• Home / Noticia / Profesores / Desafios para implementar la REP en América Latina y El Caribe
  • Desafios para implementar la REP en América Latina y El Caribe

    • Desafios para implementar la REP en América Latina y El Caribe
      Desafios para implementar la REP en América Latina y El Caribe
24/05/2021

Inicialmente publicada en el sitio web del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina - CODS, para ver la nota haga clic aquí

América Latina y el Caribe tiene un reto importante de cara a  la crisis ambiental: regular y establecer políticas claras sobre la responsabilidad que tienen todos los actores en la generación de residuos, tanto el productor, como el Estado y, por supuesto, los consumidores. Este 19 de mayo, el Centro ODS para América Latina y el Caribe (CODS) presentó el documento CODS 10, sobre la responsabilidad extendida del productor en América Latina. 

En el evento virtual participaron Felipe Castro, director del CODS,  Agustina Besada, directora ejecutiva de la Asociación Sustentar; Agustina Walsh, co coordinadora del Grupo de Trabajo de Eficiencia de Recursos Leds-Lac; Jorge Alberto Medina, director del grupo de materiales y manufactura de la facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes; María Eugenia Testa, directora ejecutiva  del Círculo de políticas ambientales de Argentina y Rodolfo Poblete, director comercial corporativo de TriCiclosB, en Chile.

Para comenzar, Agustina Besada explicó en qué consiste la REP (Responsabilidad extendida del productor) y mostró algunos elementos claves del Documento CODS 10. Una política de REP, como señala el estudio,  se caracteriza el cambio de responsabilidad (física y/o económica; total o parcial) desde los municipios hacia los productores, y la provisión de incentivos a los productores para que tengan en cuenta las consideraciones ambientales al diseñar sus productos (por ejemplo, en lo respectivo a la elección de materiales, reducción de tamaño, peso y energía que consumen) y sus sistemas (tecnologías de reciclaje, logística inversa, estrategias de mercado, entre otros).

Por otro lado, la expositora también mencionó la importancia de hablar sobre la REP en la región. La generación de residuos urbanos en América Latina y el Caribe para el año 2014 fue de 541.000 toneladas por día, estimando un aumento al menos de un 25% para el año 2050. Teniendo en cuenta las bajas tasas de reciclaje reportadas en la región (entre el 1 y el 20% en el mejor de los casos), el estudio infiere que aproximadamente un 90% de estos residuos municipales se destina a disposición final. De hecho, “se estima que aproximadamente el 55% de los residuos sólidos municipales generados en la región se manejan de forma adecuada en los rellenos sanitarios, mientras que el 45% restante en vertederos y botaderos a cielo abierto”. 

Los retos en América Latina 

En la región, como señala el documento CODS, se han presentado avances en diferentes países. Para empezar, María Eugenia Testa habló sobre el caso de Argentina, en donde diferentes organizaciones de base comenzaron a discutir temas como la gestión de envases y residuos electrónicos. Desde el año 2006, como explicó Testa, se presentaron propuestas de normativas REP  y con el paso del tiempo, contando con diseños, se logró el apoyo de diferentes legisladores.  Para el caso de Argentina, en el 2013 se aprobó la Resolución 523  que define los lineamientos generales para el desarrollo de una estrategia de “Manejo sustentable de neumáticos en su ciclo de vida” y  en 2016  la Ley 27 279 de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Envases Vacíos de Fitosanitarios.

En segundo lugar, Jorge Alberto Medina habló sobre el caso de Colombia, país que cuenta  10 instrumentos legales relacionados con REP. Adicionalmente, Medina mencionó el documento Conpes 3874, sobre la disposición de residuos sólidos, en el cual el Departamento Nacional de Planeación (DNP) define e impulsa conceptos importantes, como el de la economía circular. Sin embargo, señaló, el Estado se ha centrado mucho en los intereses gremiales y si bien en el sector privado se han desarrollado compromisos relacionados con la REP;  hace falta integrar a diferentes actores en todo el proceso de responsabilidad. 

En ese mismo sentido, Rodolfo Poblete señaló que en Chile se han presentado avances desde la educación sobre la REP así como cambios en las logísticas de las empresas. Vale la pena señalar que en Chile la REP es un régimen especial de gestión de residuos cuyo marco general se especifica en la Ley 20 920 del 2016, marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje. Según Poblete, en su país se ha presentado un aprendizaje sobre los proyectos que se deben realizar y los elementos que se deben tener en cuenta, como las condiciones climatológicas o nuevas variables. 

Los desafíos 

Para María Eugenia Testa, implementar la REP tiene diferentes retos. En Argentina, por ejemplo, un primer obstáculo que mencionó es la falta de decisión política, pues las iniciativas existentes fueron impulsadas desde la sociedad civil. Los proyectos impulsados por el gobierno se dieron en el marco de un acercamiento a la OCDE pero, en líneas generales, se ha percibido un desinterés del gobierno en estos temas. “Cuando hubo una motivación externa, el gobierno de turno decidió enviar un proyecto de ley pero no se ha logrado articular a todos los actores de la red”. 

Al respecto, Jorge Medina señaló que para implementar la REP existen obstáculos comunes con la economía circular. A manera de ejemplo, dijo que hace falta trabajar en la prevención y en crear instrumentos no solo para controlar flujos en la producción sino también en el diseño. Y existen otros elementos a tener en cuenta, como la necesidad de tener un escenario de demanda para materiales de productos de alto valor agregado. En Colombia hay problemas precisos por resolver. Por ejemplo, la gestión de la recolección en la fuente se pierde cuando se mezcla todo en el relleno sanitario y desde las tarifas tampoco se ha favorecido a la economía circular. 

En la región, como señaló también Rodolfo Poblete, uno de los principales desafíos tiene que ver con la producción de plástico y la baja capacidad industrial de variar y tomar decisiones preventivas. Es importante, en ese sentido, que las leyes incentiven a las empresas a crear diseños que garanticen la implementación de la REP o que exista una segunda instancia de control. En los países desarrollados, como complementó Medina, se han desarrollado nuevas formas de producción con diferentes materias primas, empaques y envases, incluso analizando el reciclaje desde un punto de vista molecular. Para lograrlo, sin embargo, se debe trabajar en una nueva infraestructura institucional y empresarial. 

En efecto, como respondió Poblete, existe una problemática técnica a nivel industrial y que está en evidencia en la cadena de valor del plástico e incluso en la logística que se utiliza con materiales. En el caso de Chile, para poner en marcha el sistema integrado de gestión, fue necesario promover un espacio en el que el gobierno trabajara con el sector privado para mejorar todo la parte operativa, logística y de diseño. 

Para finalizar, María Eugenia Testa hizo énfasis en trabajar en los esquemas de gestión, pues actualmente estos presentan diferentes falencias y existe el reto de generar diseños no solo para un productor, sino para para las asociaciones de productores. Para implementar la REP, como explica el documento CODS, es clave tener en cuenta  las condiciones demográficas y geográficas; la cooperación internacional y las alianzas con el sector privado; la necesidad de establecer metas y valorización de residuos por parte de los productores;  la necesidad de crear políticas de incentivos, entre otras.

 

Noticias Recientes

  • Corriendo contra las probabilidades
    El Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes se complace en...
  • Los talleres de formación complementaria se...
    Nos complace informarles que durante el periodo intersemestral de 2024, se ofrecerán diversos talleres de formación...
  • Toyota y Asocaña presentarán la Corolla Cross XRX...
    Un primer modelo con el que se quiere mostrar que el bioetanol puede ser una estrategia de combustible sostenible En un...
  • Uniandes y Coursera formarán Gerentes de...
    Desde marzo de 2024, la nueva Maestría en Gerencia de la Ingeniería formará en modalidad virtual y en español a...
  • Profesor Giacomo Barbieri en la PUCV de Chile
    El Profesor Giacomo Barbieri fue invitado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) en Chile para...
  • Experto en Biomecatrónica y Robótica ingresa al...
    El Departamento de Ingeniería Mecánica se enorgullece en anunciar la incorporación del destacado experto en...
  • Renuevan el nombramiento de Juan Pablo Casas en...
    La Rectoría aprobó la renovación del nombramiento de Juan Pablo Casas Rodríguez, como director del Departamento de...
  • Taller de Electrónica Básica
    PLAN 2023-2  ELECTRÓNICA BÁSICA: Taller práctico en donde se familiarizará con conceptos básicos de electricidad y...