Home / Data-Driven Modeling for Unsteady Aeroelastic Active Spanwise Lift Control

Data-Driven Modeling for Unsteady Aeroelastic Active Spanwise Lift Control

  • Sergio Preidikman, Universidad de los Andes, Ingeniería Mecánica
    Sergio Preidikman, Universidad de los Andes, Ingeniería Mecánica

La industria de la aviación busca constantemente aviones más eficientes en consumo de combustible para reducir los costos operativos. Hoy en día, también se requiere un menor consumo de combustible para reducir las emisiones contaminantes debido a la creciente preocupación por los impactos de la aviación en el medio ambiente. Para abordar estas preocupaciones, organizaciones como la NASA y el Consejo Asesor para la Investigación e Innovación en Aviación en Europa (ACARE) han propuesto ambiciosos objetivos de reducción de consumo para las próximas décadas.

Las nuevas metas establecidas por NASA y ACARE representan una ruptura con las tendencias actuales. Para cumplir estos objetivos, se requieren cambios radicales en el diseño de aeronaves; es decir, usando los enfoques actuales no se puede esperar obtener mejoras sustanciales de desempeño que llenen la brecha entre las tendencias actuales y los objetivos deseados.

Estas exigentes metas han impulsado, durante la última década, el desarrollo de nuevas configuraciones capaces de romper el paradigma de la configuración tubular con ala, introducida hace casi 60 años con el Boeing 707. Dos de los diseños más prometedores son el Subsonic Ultra Green Aircraft Research (SUGAR) de Boeing, con motores híbrido–eléctricos, y la configuración de transporte MIT D8.5, con una sección transversal de doble burbuja. Ambos diseños se basan en tecnologías disruptivas y muy diferentes, pero comparten un punto clave: para maximizar la eficiencia aerodinámica, presentan una gran relación de aspecto (AR) en sus alas. Mientras que la mayoría de los aviones comerciales actuales tienen relaciones de aspecto entre 8 y 10, el Boeing SUGAR alcanza alrededor de 19 y el MIT D8.5 cerca de 25. Esto es posible porque ambas configuraciones dependen de sistemas activos de alivio de cargas para reducir las cargas de diseño que determinan la estructura del ala; de lo contrario, el peso estructural sería prohibitivo.

Charla

En esta charla se discutirá la relevancia del control activo de cargas aerodinámicas a lo largo de la envergadura para aeronaves actuales y futuras. La reducción de cargas estructurales puede generar ahorros significativos en peso, mejorando la eficiencia de combustible. Se espera que todas las aeronaves futuras empleen alguna forma de propulsión avanzada y nuevos materiales. Además de esto, la tecnología que probablemente se integrará en todas las configuraciones futuras es el alivio activo de cargas, debido a su potencial para ahorrar peso estructural y su alto nivel de madurez.

  • Fecha: jueves 13 de noviembre
  • Hora: 3:30 p.m.
  • Lugar: SD 401
  • Conferencista: Sergio Preidikman
  • Tranmisión Zoom: haz clic aquí.
Sergio Preidikman

Sergio Preidikman

Profesor Distinguido de Ingeniería Aeronáutica y Mecánica en la Universidad Nacional de Córdoba e Investigador del CONICET. Con doctorado en Virginia Tech, su trabajo se centra en aeroelasticidad no lineal, mecánica computacional y sistemas dinámicos basados en datos.