Juan Pablo Casas Rodriguez

Juan Pablo Casas Rodriguez
Doctor Of Phylosophy
jcasas @uniandes.edu.co
Profesor Asociado
Oficina: ML-619
Extensión: 2911
Perfil
El interés de apoyar a fabricantes de piezas mecánicas colombianos a incursionar en mercados internacionales con productos de calidad certificada ha motivado la labor académica de Juan Pablo Casas, quien –desde una perspectiva particular en la que combina lo experimental con lo computacional– ha concentrado su labor en el estudio de campos poco explorados en el país, como la mecánica de la fractura y el fenómeno de la fatiga. Para esto, desarrolla sus propias técnicas experimentales combinando el uso del laboratorio, el conocimiento existente y las necesidades particulares de la industria. Actualmente es Director del Departamento de Ingeniería Mecánica.
Cursos Recientes
- 2023
PROYECTO INDIVIDUAL
Primer Periodo
Licenciatura
HERRAMIENTAS CAD
Primer Periodo
Licenciatura
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Doctor Of Phylosophy
Doctorado
Loughborough University
2009
Gran Bretaña
Magíster En Ingeniería Mecánica
Maestría
Universidad De Los Andes, Colombia
1999
Colombia
Proyectos Recientes
- 2017
- Diseño estadístico de procesos basados en mecanizado para manufactura de microestructura de grano ultra fino
Duración: 37 meses
PR.2.2017.6127
En Colombia, las maquinarias de mayor uso son tornos, fresadoras y taladros para el mecanizado de materiales como: cobre, hierro, acero y aluminio con herramientas de tipo: buril, fresas y brocas. En este contexto, las industrias emergentes del sector de manufactura de metales presentan falencias en el mejoramiento y optimización de sus procesos. Esto se debe a que no cuentan con un modelo estructurado o una herramienta que les permita controlar y/o modelar, las operaciones de mecanizado y entender las relaciones entre las entradas y salidas del proceso. Mediante este proyecto se busca crear una herramienta que permita explotar al máximo los recursos (materiales metálicos), de forma que se genere el menor desperdicio y resulte en un producto sostenible para ahorrar energía, costos y tiempo. Adicionalmente, esta herramienta se utilizará para optimizar las variables de entrada, tales como los parámetros de corte (i.e. velocidad de corte), para alcanzar los resultados finales deseados en las propiedades del material como lo son la resistencia, comportamiento frente al desgaste y la tasa de corrosión.La investigación propuesta se encuentra motivada por las propiedades superiores que se pueden obtener a partir del entendimiento de las relaciones entre las entradas y salidas del proceso de mecanizado. Para lograr esto, en primer lugar, se usará el Modelo de Elementos Finitos (MEF) para establecer la relación entre los parámetros de las herramientas de corte y las condiciones termo-mecánicas (deformación, tasa de deformación y temperatura). Después, se empleará microscopía electrónica para caracterizar la microestructura resultante. Posteriormente, utilizando Diseño de Experimentos y modelado estadístico de la respuesta de la microestructura como función de las condiciones termo-mecánicas, se crearán herramientas de mapeo para relacionar las condiciones termo-mecánicas con la microestructura resultante. Finalmente, se difundirá a través de un manual electrónico los resultados más relevantes del estudio y sus diferentes fases.
- 2010
- Análisis de uniones adhesivas bajo condiciones de carga extrema
Duración: 36 meses
4284
Cursos
- 2023
PROYECTO INDIVIDUAL
Primer Periodo
Licenciatura
HERRAMIENTAS CAD
Primer Periodo
Licenciatura
MECÁNICA DE MATERIALES
Primer Periodo
Licenciatura
PRÁCTICA PROFESIONAL COMPLETA
Primer Periodo
Licenciatura
- 2022
- 2021
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013
Productos
Títulos académicos
Doctor Of Phylosophy
Doctorado
Loughborough University
2009
Gran Bretaña
Magíster En Ingeniería Mecánica
Maestría
Universidad De Los Andes, Colombia
1999
Colombia
Ingeniero Mecánico
Título de grado
Universidad De Los Andes, Colombia
1997
Colombia
Proyectos
- 2017
- Diseño estadístico de procesos basados en mecanizado para manufactura de microestructura de grano ultra fino
Duración: 37 meses
PR.2.2017.6127
En Colombia, las maquinarias de mayor uso son tornos, fresadoras y taladros para el mecanizado de materiales como: cobre, hierro, acero y aluminio con herramientas de tipo: buril, fresas y brocas. En este contexto, las industrias emergentes del sector de manufactura de metales presentan falencias en el mejoramiento y optimización de sus procesos. Esto se debe a que no cuentan con un modelo estructurado o una herramienta que les permita controlar y/o modelar, las operaciones de mecanizado y entender las relaciones entre las entradas y salidas del proceso. Mediante este proyecto se busca crear una herramienta que permita explotar al máximo los recursos (materiales metálicos), de forma que se genere el menor desperdicio y resulte en un producto sostenible para ahorrar energía, costos y tiempo. Adicionalmente, esta herramienta se utilizará para optimizar las variables de entrada, tales como los parámetros de corte (i.e. velocidad de corte), para alcanzar los resultados finales deseados en las propiedades del material como lo son la resistencia, comportamiento frente al desgaste y la tasa de corrosión.La investigación propuesta se encuentra motivada por las propiedades superiores que se pueden obtener a partir del entendimiento de las relaciones entre las entradas y salidas del proceso de mecanizado. Para lograr esto, en primer lugar, se usará el Modelo de Elementos Finitos (MEF) para establecer la relación entre los parámetros de las herramientas de corte y las condiciones termo-mecánicas (deformación, tasa de deformación y temperatura). Después, se empleará microscopía electrónica para caracterizar la microestructura resultante. Posteriormente, utilizando Diseño de Experimentos y modelado estadístico de la respuesta de la microestructura como función de las condiciones termo-mecánicas, se crearán herramientas de mapeo para relacionar las condiciones termo-mecánicas con la microestructura resultante. Finalmente, se difundirá a través de un manual electrónico los resultados más relevantes del estudio y sus diferentes fases.
- 2010
- 2009
- 2003