Profesor Asociado
Profesor Asociado

Jorge Alberto Medina Perilla
jmedina @uniandes.edu.co
Profesor Asociado
Oficina: ML-438
Extensión: 2927
Perfil
El profesor Medina, director del Grupo de Materiales y Manufactura, afirma que la única oportunidad de crecimiento para la industria nacional y alternativa para el desempeño de los futuros profesionales de la ingeniería se encuentra en la Innovación y el Emprendimiento basados en nuevo conocimiento. Así, este Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Mecánica –experto en el desarrollo de materiales poliméricos y su sustentabilidad, aplicados en los empaques, la construcción y la agricultura, ha acompañado, con el auspicio de Colciencias, el surgimiento de empresas nacionales destacadas como Bioplast, desarrolladora de las sillas de los buses de Transmilenio y Woodpecker, fabricante de perfiles de PVC y cisco de café empleados en proyectos de vivienda. Hoy es socio del emprendimiento Ecobioplast SAS, fabricante de empaques biobasados y compostables.
Educación
- Ingeniero Mecánico, Universidad de los Andes (1985).
- Doctor Ingeniero Industrial (Apto Cum Laude), Universidad de Navarra (1995).
Líneas de investigación
- Materiales poliméricos, biopolímeros, compuestos de matriz polimérica y nanocompuestos.
- Plásticos en empaques, la agricultura y la construcción.
- Sostenibilidad de los plásticos.
Proyectos destacados
- DESARROLLO DE ALMIDÓN PLASTIFICADO EN TRES GRADOS DE PROCESABILIDAD DIFERENTES A PARTIR DE ALMIDÓN DE YUCA, auspiciado por A&P de Colombia y Colciencias, base para el emprendimiento ECOBIOPLAST SAS.
- IMPRESIÓN 3D DE ALIMENTOS. Proyecto desarrollado entre el Grupo de Materiales y Manufactura CIPP-CIPEM de la Universidad de los Andes y el Tecnológico de Monterrey.
- SINTESIS Y NANOENCAPSULAMIENTO DE SECUESTRADORES DE OXÍGENO PARA EMPAQUES ACTIVOS. Proyecto desarrollado por el Grupo de Materiales y Manufactura CIPP-CIPEM con auspicio de la Vicerrectoría de Investigación y Creación.
Publicaciones recientes
- Sanchez Echeverri, L.A., Medina-Perilla, J.A. & Ganjian, E. (2020) Nonconventional Ca(OH)2 treatment of bamboo fibers for the reinforcement of cement composites. Materials (ISSN 1996-1944): Construction and Building Materials. https://www.mdpi.com/1996-1944/13/8/1892/pdf.
- Sanchez Echeverri, L.A., Medina-Perilla, J.A. & Ganjian, E. (2020) EFECTO DE LA SULFIDEZ EN LA RESPUESTA A FLEXIÓN DE TABLEROS DE CEMENTO REFORZADOS CON FIBRAS DE Guadua angustifolia KUNTH PRETRATADAS ALCALINAMENTE. Accepted to be published at Ingeniare (ISSN 0718-3291).
- Morales B, A. M., Pachón, I. F., Loboguerrero U, J., Medina, J. A., & Escobar G, J. A. (2017). Development of a test rig to evaluate abrasive wear on pelton turbine nozzles. A case study of Chivor hydropower. Wear, v 372-373, pp 208-215.
- Joven, R., García, A., Arias, A., & Medina, J. (2015). Development of an active thermoplastic film with oxygen scavengers made of activated carbon and sodium erythorbate. Packaging Technology and Science, 28(2), 113-121.
Patentes
- García A, Medina J, Escobar J, Verdu J, Fayolle B. Composición absorbente de oxígeno que comprende una matriz de sílica que encapsula ácidos grasos, ésteres insaturados o compuestos que los contengan, y método para producirla. Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia SIC. (Código NC 2016/0004488) (Otorgada en febrero del 2020).
- Medina J, García A, Arias A, Joven R. Oxygen-absorbing compound encapsulated in a silica matrix and method for the production thereof. United States Patent and Trademark Office. (Código US9441157 B2) (Otorgada en 2016).
- Medina J, García A, Arias A, Joven R. Método para producir un compuesto absorbedor de oxígeno encapsulado en una matriz de sílica. SIC. (Código resolución 51411) (Otorgada en 2013).
Cursos Recientes
- 2024
PROYECTO INDIVIDUAL
Segundo Periodo
Licenciatura
PROYECTO INTERMEDIO
Primer Periodo
Licenciatura
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Doctor Ingeniero Industrial (Apto Cum Laude)
Doctorado
Universidad De Navarra
1995
España
Ingeniero Mecánico
Título de grado
Universidad De Los Andes, Colombia
1985
Colombia
Proyectos Recientes
- 2011
- “Desarrollo técnico de vivienda modular en Guadua y/o Madera”
Duración: 20 meses
CIEMAT1
Exclusión autorizada por el Ingeniero Carlos Francisco Rodríguez, Vicedecano de la Facultad de Ingeniería.
Desarrollo de la casa de sistemas en poliuretanos de espumaltex S.A con base en los principios de imnovacion,cincia de la formulacion e investigacion aplicadaDuración: 18 meses
PRY-578
Cursos
- 2024
PROYECTO INDIVIDUAL
Segundo Periodo
Licenciatura
PROYECTO INTERMEDIO
Primer Periodo
Licenciatura
PROYECTO INDIVIDUAL
Primer Periodo
Licenciatura
INGENIERÍA DE MATERIALES
Primer Periodo
Licenciatura
- 2023
- 2022
- 2021
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
- 2015
Productos
Títulos académicos
Doctor Ingeniero Industrial (Apto Cum Laude)
Doctorado
Universidad De Navarra
1995
España
Ingeniero Mecánico
Título de grado
Universidad De Los Andes, Colombia
1985
Colombia
Proyectos
- 2011
- “Desarrollo técnico de vivienda modular en Guadua y/o Madera”
Duración: 20 meses
CIEMAT1
Exclusión autorizada por el Ingeniero Carlos Francisco Rodríguez, Vicedecano de la Facultad de Ingeniería.
Desarrollo de la casa de sistemas en poliuretanos de espumaltex S.A con base en los principios de imnovacion,cincia de la formulacion e investigacion aplicadaDuración: 18 meses
PRY-578
- Estandarización de la linea de producción de sillas utilizadas en el transporte masivo de pasajeros
Duración: 28 meses
PRY-591
reciclaje de residuos generados en el proceso de moldeo de piezas de poliester reforzadas con fibra de vidrioDuración: 12 meses
PRY-517
- 2010
- 2009
- 2008
- 2007
- 2006
- 2005
- 2004
- 2003
- 2001

Fabio Arturo Rojas Mora
Doutor Em Engenharia Mecânica
farojas @uniandes.edu.co
Profesor Asociado
Oficina: ML-441
Extensión: 2906
Perfil
Areas de interés: Materiales de Ingeniería, Sistemas de manufactura, Fabricación, Mecanizado.
Cursos Recientes
- 2023
FABRICACION ASISTIDA COMPUTAD.
Primer Periodo
Maestría
TALLER DE DISEÑO GRÁFICO
Primer Periodo
Licenciatura
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Doutor Em Engenharia Mecânica
Doctorado
Universidade Federal Santa Catarina
2002
Brasil
Magíster En Ingeniería Mecánica
Maestría
Universidad De Los Andes, Colombia
1993
Colombia
Proyectos Recientes
- 2017
- Diseño estadístico de procesos basados en mecanizado para manufactura de microestructura de grano ultra fino
Duración: 37 meses
PR.2.2017.6127
En Colombia, las maquinarias de mayor uso son tornos, fresadoras y taladros para el mecanizado de materiales como: cobre, hierro, acero y aluminio con herramientas de tipo: buril, fresas y brocas. En este contexto, las industrias emergentes del sector de manufactura de metales presentan falencias en el mejoramiento y optimización de sus procesos. Esto se debe a que no cuentan con un modelo estructurado o una herramienta que les permita controlar y/o modelar, las operaciones de mecanizado y entender las relaciones entre las entradas y salidas del proceso. Mediante este proyecto se busca crear una herramienta que permita explotar al máximo los recursos (materiales metálicos), de forma que se genere el menor desperdicio y resulte en un producto sostenible para ahorrar energía, costos y tiempo. Adicionalmente, esta herramienta se utilizará para optimizar las variables de entrada, tales como los parámetros de corte (i.e. velocidad de corte), para alcanzar los resultados finales deseados en las propiedades del material como lo son la resistencia, comportamiento frente al desgaste y la tasa de corrosión.La investigación propuesta se encuentra motivada por las propiedades superiores que se pueden obtener a partir del entendimiento de las relaciones entre las entradas y salidas del proceso de mecanizado. Para lograr esto, en primer lugar, se usará el Modelo de Elementos Finitos (MEF) para establecer la relación entre los parámetros de las herramientas de corte y las condiciones termo-mecánicas (deformación, tasa de deformación y temperatura). Después, se empleará microscopía electrónica para caracterizar la microestructura resultante. Posteriormente, utilizando Diseño de Experimentos y modelado estadístico de la respuesta de la microestructura como función de las condiciones termo-mecánicas, se crearán herramientas de mapeo para relacionar las condiciones termo-mecánicas con la microestructura resultante. Finalmente, se difundirá a través de un manual electrónico los resultados más relevantes del estudio y sus diferentes fases.
- 2010
- Fortalecimiento: Apoyo proyectos maestría/doctorado (insumos para la operación de laboratorios especializados)
Duración: 12 meses
CIPP-CIPEM_48-2010
Cursos
- 2023
FABRICACION ASISTIDA COMPUTAD.
Primer Periodo
Maestría
TALLER DE DISEÑO GRÁFICO
Primer Periodo
Licenciatura
PROYECTO INDIVIDUAL
Primer Periodo
Licenciatura
- 2022
- 2021
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013
Productos
Títulos académicos
Doutor Em Engenharia Mecânica
Doctorado
Universidade Federal Santa Catarina
2002
Brasil
Magíster En Ingeniería Mecánica
Maestría
Universidad De Los Andes, Colombia
1993
Colombia
Ingeniero Mecánico
Título de grado
Universidad De Los Andes, Colombia
1988
Colombia
Proyectos
- 2017
- Diseño estadístico de procesos basados en mecanizado para manufactura de microestructura de grano ultra fino
Duración: 37 meses
PR.2.2017.6127
En Colombia, las maquinarias de mayor uso son tornos, fresadoras y taladros para el mecanizado de materiales como: cobre, hierro, acero y aluminio con herramientas de tipo: buril, fresas y brocas. En este contexto, las industrias emergentes del sector de manufactura de metales presentan falencias en el mejoramiento y optimización de sus procesos. Esto se debe a que no cuentan con un modelo estructurado o una herramienta que les permita controlar y/o modelar, las operaciones de mecanizado y entender las relaciones entre las entradas y salidas del proceso. Mediante este proyecto se busca crear una herramienta que permita explotar al máximo los recursos (materiales metálicos), de forma que se genere el menor desperdicio y resulte en un producto sostenible para ahorrar energía, costos y tiempo. Adicionalmente, esta herramienta se utilizará para optimizar las variables de entrada, tales como los parámetros de corte (i.e. velocidad de corte), para alcanzar los resultados finales deseados en las propiedades del material como lo son la resistencia, comportamiento frente al desgaste y la tasa de corrosión.La investigación propuesta se encuentra motivada por las propiedades superiores que se pueden obtener a partir del entendimiento de las relaciones entre las entradas y salidas del proceso de mecanizado. Para lograr esto, en primer lugar, se usará el Modelo de Elementos Finitos (MEF) para establecer la relación entre los parámetros de las herramientas de corte y las condiciones termo-mecánicas (deformación, tasa de deformación y temperatura). Después, se empleará microscopía electrónica para caracterizar la microestructura resultante. Posteriormente, utilizando Diseño de Experimentos y modelado estadístico de la respuesta de la microestructura como función de las condiciones termo-mecánicas, se crearán herramientas de mapeo para relacionar las condiciones termo-mecánicas con la microestructura resultante. Finalmente, se difundirá a través de un manual electrónico los resultados más relevantes del estudio y sus diferentes fases.
- 2010
Carlos Francisco Rodriguez Herrera
Doctor Ingeniero Industrial (Apto Cum Laude)
crodrigu @uniandes.edu.co
Profesor Asociado
Perfil
Cursos Recientes
- 2023
PROYECTO INDIVIDUAL
Primer Periodo
Licenciatura
DINÁMICA DE SISTEMAS MECÁNICOS
Primer Periodo
Licenciatura
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Doctor Ingeniero Industrial (Apto Cum Laude)
Doctorado
Universidad Politecnica De Madrid
1994
España
Título Universitario De Especialista En Dirección De Producción, Tecnología Y Operaciones
Especialización
Universidad Pontificia Comillas
1994
España
Proyectos Recientes
- 2012
- Diseñar una maquina de ensayos que permita reproducir el golpe de hierro al instalar los clavos en el casco, y determinar y sugerir materiales sinteticos que permitan simular el casco equino.
Duración: 5 meses
PRY-665
- 2011
- CONVENIO ESPECIFICO PARA LA EJECUCCION DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION DE DESARROLLO TECNOLOGICO CELEBRADO ENTRE LA JEFATURA DE FORMACION INSTRUCCION Y EDUCACION NAVAL - JINENEN REPRESENTACION DE LA ARMADA NACIONAL Y LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Duración: 14 meses
PRY-604
Cursos
- 2023
PROYECTO INDIVIDUAL
Primer Periodo
Licenciatura
DINÁMICA DE SISTEMAS MECÁNICOS
Primer Periodo
Licenciatura
DINÁMICA DE MAQUINARIA
Primer Periodo
Licenciatura
CONSULTORIO IMEC
Primer Periodo
Licenciatura
- 2022
- 2021
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013
Productos
Títulos académicos
Doctor Ingeniero Industrial (Apto Cum Laude)
Doctorado
Universidad Politecnica De Madrid
1994
España
Título Universitario De Especialista En Dirección De Producción, Tecnología Y Operaciones
Especialización
Universidad Pontificia Comillas
1994
España
Ingeniero Mecánico
Título de grado
Universidad De Los Andes, Colombia
1989
Colombia
Proyectos
- 2012
- Diseñar una maquina de ensayos que permita reproducir el golpe de hierro al instalar los clavos en el casco, y determinar y sugerir materiales sinteticos que permitan simular el casco equino.
Duración: 5 meses
PRY-665
- 2011
- 2010
- 2009
- 2008
- 2006
- 2003
- 2002

Luis Mario Mateus Sandoval
Magíster En Ingeniería Mecánica
lmateus @uniandes.edu.co
Profesor Asociado
Oficina: ML-624
Extensión: 2903
Perfil
Ingeniero Mecánico, M.Sc. Miembro del Grupo en Integridad Estructural. Lineas de Investigación en el diseño y manufactura de Vehículos de Tracción Humana, diseño y manufactura de equipos de rehabilitación para niños con discapacidad.
Cursos Recientes
- 2023
DISEÑO ELEMENTOS MECANICOS
Primer Periodo
Licenciatura
PROYECTO INDIVIDUAL
Primer Periodo
Licenciatura
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Magíster En Ingeniería Mecánica
Maestría
Universidad De Los Andes, Colombia
1991
Colombia
Ingeniero Mecánico
Título de grado
Universidad De Los Andes, Colombia
1988
Colombia
Proyectos Recientes
- 2010
- INDUMIL - Sistema de protección balística en materiales compuestos. Etapa II
Duración: 25 meses
PRY-490
Fortalecimiento: Política de uso y desarrollo de los laboratorios a cargo del grupo de investigación GIEDuración: 5 meses
GIE_38-2010
Cursos
- 2023
DISEÑO ELEMENTOS MECANICOS
Primer Periodo
Licenciatura
PROYECTO INDIVIDUAL
Primer Periodo
Licenciatura
MECÁNICA DE MATERIALES
Primer Periodo
Licenciatura
ESTÁTICA
Primer Periodo
Licenciatura
- 2022
- 2021
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013
Productos
Títulos académicos
Magíster En Ingeniería Mecánica
Maestría
Universidad De Los Andes, Colombia
1991
Colombia
Ingeniero Mecánico
Título de grado
Universidad De Los Andes, Colombia
1988
Colombia
Proyectos
- 2010
- INDUMIL - Sistema de protección balística en materiales compuestos. Etapa II
Duración: 25 meses
PRY-490
Fortalecimiento: Política de uso y desarrollo de los laboratorios a cargo del grupo de investigación GIEDuración: 5 meses
GIE_38-2010
- Fortalecimiento: Producción de nuevo conocimiento (publicaciones ISI, artículos en conferencias internacionales, artículos en congresos internacionales e identificación de producto patentable)
Duración: 9 meses
GIE_37-2010
- 2009
- 2008
- 2006

Edgar Alejandro Marañon Leon
Doctor Of Philosophy
emaranon @uniandes.edu.co
Profesor Asociado
Oficina: ML-623
Extensión: 2917
Perfil
Cursos Recientes
- 2023
PROYECTO INDIVIDUAL
Primer Periodo
Licenciatura
MECANICA DE SOLIDOS AVANZADA
Primer Periodo
Maestría
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Doctor Of Philosophy
Doctorado
Loughborough University
2005
Gran Bretaña
Magíster En Ingeniería Mecánica
Maestría
Universidad De Los Andes, Colombia
1996
Colombia
Proyectos Recientes
- 2017
- Alimentos Con-Ciencia: Modelo sostenible de creación y diálogos inter y transdisciplinarios en torno a la producción de alimentos
Duración: 38 meses
PR.1.2017.8127
El proyecto Alimentos Con-Ciencia: Modelo sostenible de creación y diálogos inter y transdisciplinarios en torno a la producción de alimentos fue presentado y promovido por la Vicerrectoría de Investigación y creación para la financiación de proyectos interdisciplinarios en el 2017. El proyecto fue uno de los redireccionamientos que tuvo el trabajo adelantado por equipo de investigadores de la Universidad de los Andes, quienes participaron en el desarrollo de la propuesta que se adelantó en la Convocatoria Colombia Científica. Alimentos Con-Ciencia es un proyecto con énfasis en la creación-investigación, que busca ampliar y optimizar espacios de diálogo y de construcción colectiva alrededor de un tema de interés global, como lo son, los alimentos.A través del estudio, diseño e implementación de sistemas acuapónicos urbanos (acuicultura e hidroponía) como laboratorios agrícolas distribuidos en espacios universitarios (AgroLab), la propuesta ha demandado no sólo actos de colaboración, sino actos de creación que faciliten el desarrollo de nuevas ideas, innovadoras en los campos respectivos de trabajo inter/transdisciplinar como generador de nuevo conocimiento y significados en relación a problemas de acceso, disponibilidad, estabilidad y utilización de los alimentos vinculados a la seguridad alimentaria.Para Dobers, 2017, es claro que no existen metodologías de trabajo en conjunto que maximicen las oportunidades de colaboración y cocreación exitosas y que sean transversales a varias disciplinas en un ejercicio de experimentación, exploración y descubrimiento, en favor de la sostenibilidad futura de los sistemas agrícolas y su relación con la sociedad, la naturaleza y el paisaje, por lo tanto, este proyecto se convirtió en reto para varias disciplinas.Unidades involucradas (facultades y departamentos)Investigador principalFreddy Zapata Vanegas, Profesor Asociado.Facultad de Arquitectura y Diseño, Departamento de Diseño. Co-investigador_sFacultad de Arquitectura y Diseño. Departamento de Diseño.Maria de los Ángeles González y Samira Kadamani, profesoras asociadasAmparo Quijano y Leonardo Parra, profesor_s asistentes. Facultad de Ingeniería.Johann Osma, profesor asociado, ingeniería eléctrica y electrónica Pablo Figueroa, profesor asociado, ingeniería de sistemas y computaciónAlejandro Marañón, profesor asociado, ingeniería mecánicaFacultad de MedicinaVeronica Akle, profesora asistente.Yeferzon Ardila, profesional asistente.Resultados esperadosEl proyecto tiene previsto los siguientes resultados:Ocho (8) talleres (cumplidos)Un (1) seminario (en proceso)Un (1) evento (en proceso)Dos (2) artículos no indexados (cumplido)Un (1) artículo indexado (en proceso)Tres (3) modelos de prueba (cumplido)Un (1) prototipo (cumplido)Un (1) registro de PI (pendiente)
- 2012
- DESARROLLO DEL PROYECTO INVESTIGACION
Duración: 24 meses
PRY-609
Cursos
- 2023
PROYECTO INDIVIDUAL
Primer Periodo
Licenciatura
MECANICA DE SOLIDOS AVANZADA
Primer Periodo
Maestría
PROYECTO 3
Primer Periodo
Licenciatura
- 2022
- 2021
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013
Productos
Títulos académicos
Doctor Of Philosophy
Doctorado
Loughborough University
2005
Gran Bretaña
Magíster En Ingeniería Mecánica
Maestría
Universidad De Los Andes, Colombia
1996
Colombia
Ingeniero Mecánico
Título de grado
Universidad De Los Andes, Colombia
1995
Colombia
Proyectos
- 2017
- Alimentos Con-Ciencia: Modelo sostenible de creación y diálogos inter y transdisciplinarios en torno a la producción de alimentos
Duración: 38 meses
PR.1.2017.8127
El proyecto Alimentos Con-Ciencia: Modelo sostenible de creación y diálogos inter y transdisciplinarios en torno a la producción de alimentos fue presentado y promovido por la Vicerrectoría de Investigación y creación para la financiación de proyectos interdisciplinarios en el 2017. El proyecto fue uno de los redireccionamientos que tuvo el trabajo adelantado por equipo de investigadores de la Universidad de los Andes, quienes participaron en el desarrollo de la propuesta que se adelantó en la Convocatoria Colombia Científica. Alimentos Con-Ciencia es un proyecto con énfasis en la creación-investigación, que busca ampliar y optimizar espacios de diálogo y de construcción colectiva alrededor de un tema de interés global, como lo son, los alimentos.A través del estudio, diseño e implementación de sistemas acuapónicos urbanos (acuicultura e hidroponía) como laboratorios agrícolas distribuidos en espacios universitarios (AgroLab), la propuesta ha demandado no sólo actos de colaboración, sino actos de creación que faciliten el desarrollo de nuevas ideas, innovadoras en los campos respectivos de trabajo inter/transdisciplinar como generador de nuevo conocimiento y significados en relación a problemas de acceso, disponibilidad, estabilidad y utilización de los alimentos vinculados a la seguridad alimentaria.Para Dobers, 2017, es claro que no existen metodologías de trabajo en conjunto que maximicen las oportunidades de colaboración y cocreación exitosas y que sean transversales a varias disciplinas en un ejercicio de experimentación, exploración y descubrimiento, en favor de la sostenibilidad futura de los sistemas agrícolas y su relación con la sociedad, la naturaleza y el paisaje, por lo tanto, este proyecto se convirtió en reto para varias disciplinas.Unidades involucradas (facultades y departamentos)Investigador principalFreddy Zapata Vanegas, Profesor Asociado.Facultad de Arquitectura y Diseño, Departamento de Diseño. Co-investigador_sFacultad de Arquitectura y Diseño. Departamento de Diseño.Maria de los Ángeles González y Samira Kadamani, profesoras asociadasAmparo Quijano y Leonardo Parra, profesor_s asistentes. Facultad de Ingeniería.Johann Osma, profesor asociado, ingeniería eléctrica y electrónica Pablo Figueroa, profesor asociado, ingeniería de sistemas y computaciónAlejandro Marañón, profesor asociado, ingeniería mecánicaFacultad de MedicinaVeronica Akle, profesora asistente.Yeferzon Ardila, profesional asistente.Resultados esperadosEl proyecto tiene previsto los siguientes resultados:Ocho (8) talleres (cumplidos)Un (1) seminario (en proceso)Un (1) evento (en proceso)Dos (2) artículos no indexados (cumplido)Un (1) artículo indexado (en proceso)Tres (3) modelos de prueba (cumplido)Un (1) prototipo (cumplido)Un (1) registro de PI (pendiente)
- 2012
- 2010
- 2009
- 2008
- 2007
- 2006

Omar Dario Lopez Mejia
Doctor Of Philosophy
od.lopez20 @uniandes.edu.co
Profesor Asociado
Oficina: ML-649
Extensión: 3666
Perfil
Los intereses de investigación del Prof Lopez estan enfocados en la aplicación y uso de la Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) para la solucion de problemas de ingeniería mecánica, especialmente en aquellos relacionados con flujo externo de alto número de Reynolds donde el modelamiento de la turbulencia juega un papel fundamental.
Cursos Recientes
- 2023
TERMOFLUIDOS III
Primer Periodo
Licenciatura
TERMOFLUIDOS I
Primer Periodo
Licenciatura
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Doctor Of Philosophy
Doctorado
University Of Texas At Austin
2009
Estados Unidos
Magíster En Ingeniería Mecánica
Maestría
Universidad De Los Andes, Colombia
2002
Colombia
Proyectos Recientes
- 2015
- Procesos de combustión flujo turbulento - Uniandes
Duración: 24 meses
PR.1.2015.2533
1. RESUMEN DEL PROYECTO Para realizar el diseño seguro y eficiente de componentes mecánicos que interactúen con flujos que presentan combustión turbulenta, así como analizar el comportamiento y propagación de incendios y conflagraciones, el conocimiento de las propiedades y variables termofluidicas y químicas al interior del flujo es de vital importancia debido a que a partir del conocimiento de estas se pueden minimizar los riesgos durante la fase de diseño de equipos por una parte, y por otra conocer los potenciales riesgos asociados a un incendio. En ambos escenarios se encuentra en juego tanto pérdidas humanas como materiales, económicas y posibles efectos ambientales. Así pues es de importancia buscar alternativas para modelar y predecir el comportamiento de este tipo de fenómenos minimizando los riesgos y costos asociados a la experimentación. Esta propuesta de investigación plantea la exploración y documentación de solucionadores basados en OpenFOAM para la solución de flujos reactivos no premezclados y turbulentos a bajo número de Mach. Los resultados serán validados y contrastados con resultados experimentales de la literatura. Finalmente se evaluaran los solucionadores y su habilidad para capturar las escalas relevantes de la combustión. El marco del proyecto estará enfocado específicamente al análisis de conflagraciones y de cámaras de combustión de flujo no pre mezclado.2. Objetivos: Objetivo general ● Establecer una metodología general para la simulación de procesos de combustión en flujos turbulentos a bajos números de Mach utilizando la herramienta OpenFOAM. Objetivos específicos ● Seleccionar y documentar herramientas de solución numérica (solver o solucionador) pertenecientes a OpenFOAM para resolver problemas de combustión en flujos turbulentos y bajos Mach a varias escalas. ● Realizar la simulación del proceso de combustión en una conflagración (Uniandes). ● Realizar la simulación del proceso de combustión al interior de una cámara de combustión (Univalle). ● Confrontar los resultados computacionales utilizando datos experimentales disponibles o reportados en la literatura. ● Evaluar la influencia de los modelos de turbulencia basados en RANS y LES en los resultados de las simulaciones en relación con la escala del problema.3. Metodología propuesta: • Seleccionar y documentar una herramienta de solución numérica (solver o solucionador) perteneciente a OpenFOAM para resolver problemas de combustión en flujos turbulentos y bajos mach a varias escalas. Dada la variedad de solucionadores disponibles en OpenFOAM para la simulación de problemas de combustión [6], en este primer objetivo específico se pretende seleccionar y documentar aquellos que cumplan con los requerimientos necesarios para la solución de los problemas de combustión planteados en la presente propuesta. Dicho proceso de selección y documentación involucra el análisis del sistema de ecuaciones y los esquemas numéricos de solución que incluyen los solvers de OpenFOAM para combustión y evaluación de cuáles de estos son apropiados para la solución de problemas de flujos turbulentos a bajos números de mach y a diferentes escalas (i.e; problemas de conflagraciones, de cámaras de combustión). Se espera que de este estudio se genere como producto una revisión bibliográfica del estado del arte de los solvers de OpenFOAM para aplicaciones de combustión y la teoría tanto física como numérica subyacente. • Realizar la simulación del proceso de combustión en una conflagración (Uniandes). Una vez seleccionado el solucionador más apropiado para la simulación de conflagraciones se procederá a realizar una simulación que permita determinar la capacidad del mismo en la solución de dicho problema. Como casos de prueba pueden utilizarse alguno de los disponibles en la base de datos del código FDS (Fire Dynamic Simulator desarrollado por NIST) [7] los cuales están adecuadamente documentados. Una vez seleccionado el caso a simular entonces se procederá a la generación de la geometría y malla, debido a que en la mayoría de los casos de prueba las geometrías son simples entonces este proceso se realizará con BLOCKMESH que es el generador de malla de OpenFOAM. La malla se generará con refinamientos cerca a las paredes y en las zonas cercanas a fuentes de emisión de combustibles manteniendo índices adecuados de calidad de malla. En caso de utilizar modelos de turbulencia tipo RANS se realizarán diferentes mallas para posterior análisis de convergencia. Aunque las primeras pruebas se realizarán con procesamiento serial, en este punto también se debe hacer la descomposición de dominio para correr las simulaciones en paralelo. Una vez definidas las mallas se procederá a configurar todos los diccionarios del solucionador (discretización espacial y temporal, modelo de turbulencia, condiciones de frontera, avance temporal, propiedades de los fluidos, modelo de combustión, etc). También se deben configurar las variables a postprocesar, por ejemplo: temperatura, flujos de calor, velocidades, concentraciones de productos de la combustión, etc. Seguidamente, se procede a correr la simulación en paralelo en el cluster de alto desempeño disponible en la Universidad de los Andes. Culminada la simulación se procede a realizar el post-procesamiento, en este punto se analizarán tanto resultados de variables puntuales como temperatura, concentraciones y velocidad; así como variables integrales como flujo de calor. La última fase corresponderá a la comparación y verificación con los datos experimentales disponibles en la literatura. También se realizarán visualizaciones de los resultados en el dominio tanto promedio como instantáneas, esto se llevará a cabo con el software libre ParaView. • Realizar la simulación del proceso de combustión al interior de una cámara de combustión (Univalle). Con el solucionador seleccionado, para el caso de estudio del flujo reactivo en una cámara de combustión, se desarrollaran simulaciones a partir de casos referenciados en la literatura. Para el desarrollo de las simulaciones se realizará la configuración de los casos desde el punto de vista geométrico y de discretización del dominio en volúmenes finitos. La discretización del dominio se realizará en ICEM CFD o mediante las utilidades de enmallado de OpenFOAM como BlockMesh. Se definirán las condiciones de frontera durante la configuración de los casos a estudiar, se analizarán y tomarán decisiones respecto al tamaño, geometría y discretización de los dominios (en función de los modelos de turbulencia empleados RANS y LES), condiciones iniciales y de frontera a emplear (velocidades, presiones, fracciones de especies, turbulencia), modelos de turbulencia, modelos de combustión, constantes y propiedades de transporte y termofísicas afines a los modelos y ecuaciones empleadas. Por último se definirán los métodos numéricos requeridos (discretización y orden de los operadores diferenciales, esquemas de interpolación, métodos de solución de sistemas lineales dispersos). Las configuraciones anteriormente mencionadas serán llevadas a cabo en los diccionarios requeridos por el solucionador particular y basadas en recomendaciones de la literatura [8], [9]. Se configuran también las variables a monitorear en tiempo de ejecución, variables a post-procesar (temperatura estática, concentraciones/ fracciones de especies, magnitudes de campos de velocidades) relevantes a comparar así como los casos reportados en literatura [10], [11], [12], [13], [14]. • Evaluar la influencia de los modelos de turbulencia basados en RANS y LES en los resultados de las simulaciones en relación con la escala del problema. Para las diferentes simulaciones realizadas tanto para el caso de la simulación de una conflagración como el caso de simulación del proceso de combustión en una cámara, se presente evaluar tanto cuantitativa como cualitativamente la calidad de los resultados obtenidos con los diferentes modelos de turbulencia empleados. Esta comparación se realizará para diferentes variables de flujo tanto puntuales (distribución de temperaturas, velocidades y concentraciones) como integrales (flujo de calor, concentraciones de productos, etc). Por supuesto para los casos en los que se utilice LES se deben realizar promedios en el tiempo adecuados de tal forma que las comparaciones con RANS sean justas, por supuesto se cuantifican las fluctuaciones de las variables analizadas. La calidad de una solución se medirá respecto a resultados experimentales o respecto a otros resultados computacionales reportados en la literatura no únicamente en la predicción de valores y tendencias correctos, sino también en la definición del frente de llama predicho por cada modelo.
- 2010
- Modelamiento y simulación computacional de flujos turbulentos.
Duración: 36 meses
4142
Cursos
- 2023
TERMOFLUIDOS III
Primer Periodo
Licenciatura
TERMOFLUIDOS I
Primer Periodo
Licenciatura
- 2022
- 2021
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013
Productos
Títulos académicos
Doctor Of Philosophy
Doctorado
University Of Texas At Austin
2009
Estados Unidos
Magíster En Ingeniería Mecánica
Maestría
Universidad De Los Andes, Colombia
2002
Colombia
Ingeniero Mecánico
Título de grado
Universidad Industrial De Santander
2000
Colombia
Proyectos
- 2015
- Procesos de combustión flujo turbulento - Uniandes
Duración: 24 meses
PR.1.2015.2533
1. RESUMEN DEL PROYECTO Para realizar el diseño seguro y eficiente de componentes mecánicos que interactúen con flujos que presentan combustión turbulenta, así como analizar el comportamiento y propagación de incendios y conflagraciones, el conocimiento de las propiedades y variables termofluidicas y químicas al interior del flujo es de vital importancia debido a que a partir del conocimiento de estas se pueden minimizar los riesgos durante la fase de diseño de equipos por una parte, y por otra conocer los potenciales riesgos asociados a un incendio. En ambos escenarios se encuentra en juego tanto pérdidas humanas como materiales, económicas y posibles efectos ambientales. Así pues es de importancia buscar alternativas para modelar y predecir el comportamiento de este tipo de fenómenos minimizando los riesgos y costos asociados a la experimentación. Esta propuesta de investigación plantea la exploración y documentación de solucionadores basados en OpenFOAM para la solución de flujos reactivos no premezclados y turbulentos a bajo número de Mach. Los resultados serán validados y contrastados con resultados experimentales de la literatura. Finalmente se evaluaran los solucionadores y su habilidad para capturar las escalas relevantes de la combustión. El marco del proyecto estará enfocado específicamente al análisis de conflagraciones y de cámaras de combustión de flujo no pre mezclado.2. Objetivos: Objetivo general ● Establecer una metodología general para la simulación de procesos de combustión en flujos turbulentos a bajos números de Mach utilizando la herramienta OpenFOAM. Objetivos específicos ● Seleccionar y documentar herramientas de solución numérica (solver o solucionador) pertenecientes a OpenFOAM para resolver problemas de combustión en flujos turbulentos y bajos Mach a varias escalas. ● Realizar la simulación del proceso de combustión en una conflagración (Uniandes). ● Realizar la simulación del proceso de combustión al interior de una cámara de combustión (Univalle). ● Confrontar los resultados computacionales utilizando datos experimentales disponibles o reportados en la literatura. ● Evaluar la influencia de los modelos de turbulencia basados en RANS y LES en los resultados de las simulaciones en relación con la escala del problema.3. Metodología propuesta: • Seleccionar y documentar una herramienta de solución numérica (solver o solucionador) perteneciente a OpenFOAM para resolver problemas de combustión en flujos turbulentos y bajos mach a varias escalas. Dada la variedad de solucionadores disponibles en OpenFOAM para la simulación de problemas de combustión [6], en este primer objetivo específico se pretende seleccionar y documentar aquellos que cumplan con los requerimientos necesarios para la solución de los problemas de combustión planteados en la presente propuesta. Dicho proceso de selección y documentación involucra el análisis del sistema de ecuaciones y los esquemas numéricos de solución que incluyen los solvers de OpenFOAM para combustión y evaluación de cuáles de estos son apropiados para la solución de problemas de flujos turbulentos a bajos números de mach y a diferentes escalas (i.e; problemas de conflagraciones, de cámaras de combustión). Se espera que de este estudio se genere como producto una revisión bibliográfica del estado del arte de los solvers de OpenFOAM para aplicaciones de combustión y la teoría tanto física como numérica subyacente. • Realizar la simulación del proceso de combustión en una conflagración (Uniandes). Una vez seleccionado el solucionador más apropiado para la simulación de conflagraciones se procederá a realizar una simulación que permita determinar la capacidad del mismo en la solución de dicho problema. Como casos de prueba pueden utilizarse alguno de los disponibles en la base de datos del código FDS (Fire Dynamic Simulator desarrollado por NIST) [7] los cuales están adecuadamente documentados. Una vez seleccionado el caso a simular entonces se procederá a la generación de la geometría y malla, debido a que en la mayoría de los casos de prueba las geometrías son simples entonces este proceso se realizará con BLOCKMESH que es el generador de malla de OpenFOAM. La malla se generará con refinamientos cerca a las paredes y en las zonas cercanas a fuentes de emisión de combustibles manteniendo índices adecuados de calidad de malla. En caso de utilizar modelos de turbulencia tipo RANS se realizarán diferentes mallas para posterior análisis de convergencia. Aunque las primeras pruebas se realizarán con procesamiento serial, en este punto también se debe hacer la descomposición de dominio para correr las simulaciones en paralelo. Una vez definidas las mallas se procederá a configurar todos los diccionarios del solucionador (discretización espacial y temporal, modelo de turbulencia, condiciones de frontera, avance temporal, propiedades de los fluidos, modelo de combustión, etc). También se deben configurar las variables a postprocesar, por ejemplo: temperatura, flujos de calor, velocidades, concentraciones de productos de la combustión, etc. Seguidamente, se procede a correr la simulación en paralelo en el cluster de alto desempeño disponible en la Universidad de los Andes. Culminada la simulación se procede a realizar el post-procesamiento, en este punto se analizarán tanto resultados de variables puntuales como temperatura, concentraciones y velocidad; así como variables integrales como flujo de calor. La última fase corresponderá a la comparación y verificación con los datos experimentales disponibles en la literatura. También se realizarán visualizaciones de los resultados en el dominio tanto promedio como instantáneas, esto se llevará a cabo con el software libre ParaView. • Realizar la simulación del proceso de combustión al interior de una cámara de combustión (Univalle). Con el solucionador seleccionado, para el caso de estudio del flujo reactivo en una cámara de combustión, se desarrollaran simulaciones a partir de casos referenciados en la literatura. Para el desarrollo de las simulaciones se realizará la configuración de los casos desde el punto de vista geométrico y de discretización del dominio en volúmenes finitos. La discretización del dominio se realizará en ICEM CFD o mediante las utilidades de enmallado de OpenFOAM como BlockMesh. Se definirán las condiciones de frontera durante la configuración de los casos a estudiar, se analizarán y tomarán decisiones respecto al tamaño, geometría y discretización de los dominios (en función de los modelos de turbulencia empleados RANS y LES), condiciones iniciales y de frontera a emplear (velocidades, presiones, fracciones de especies, turbulencia), modelos de turbulencia, modelos de combustión, constantes y propiedades de transporte y termofísicas afines a los modelos y ecuaciones empleadas. Por último se definirán los métodos numéricos requeridos (discretización y orden de los operadores diferenciales, esquemas de interpolación, métodos de solución de sistemas lineales dispersos). Las configuraciones anteriormente mencionadas serán llevadas a cabo en los diccionarios requeridos por el solucionador particular y basadas en recomendaciones de la literatura [8], [9]. Se configuran también las variables a monitorear en tiempo de ejecución, variables a post-procesar (temperatura estática, concentraciones/ fracciones de especies, magnitudes de campos de velocidades) relevantes a comparar así como los casos reportados en literatura [10], [11], [12], [13], [14]. • Evaluar la influencia de los modelos de turbulencia basados en RANS y LES en los resultados de las simulaciones en relación con la escala del problema. Para las diferentes simulaciones realizadas tanto para el caso de la simulación de una conflagración como el caso de simulación del proceso de combustión en una cámara, se presente evaluar tanto cuantitativa como cualitativamente la calidad de los resultados obtenidos con los diferentes modelos de turbulencia empleados. Esta comparación se realizará para diferentes variables de flujo tanto puntuales (distribución de temperaturas, velocidades y concentraciones) como integrales (flujo de calor, concentraciones de productos, etc). Por supuesto para los casos en los que se utilice LES se deben realizar promedios en el tiempo adecuados de tal forma que las comparaciones con RANS sean justas, por supuesto se cuantifican las fluctuaciones de las variables analizadas. La calidad de una solución se medirá respecto a resultados experimentales o respecto a otros resultados computacionales reportados en la literatura no únicamente en la predicción de valores y tendencias correctos, sino también en la definición del frente de llama predicho por cada modelo.
- 2010

Andres Leonardo Gonzalez Mancera
Doctor Of Philosophy
angonzal @uniandes.edu.co
Profesor Asociado
Oficina: ML-750
Extensión: 2915
Perfil
Su interés principal es el desarrollo de modelos y simulaciones computacionales que permitan validar y optimizar el desempeño sistemas mecánicos y de conversión de energía. Está principalmente interesado en temas relacionados con la eficiencia energética, energías renovables alternativas y vehículos ligeros.
Cursos Recientes
- 2023
PROYECTO INDIVIDUAL
Primer Periodo
Licenciatura
TÉCNICAS DE EXPERIMT. E INSTRU
Primer Periodo
Maestría
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Doctor Of Philosophy
Doctorado
University Of Maryland
2007
Estados Unidos
Magíster En Ingeniería Mecánica
Maestría
Universidad De Los Andes, Colombia
2002
Colombia
Proyectos Recientes
- 2013
- Estudio Computacional de la Dinámica del Flujo en Sistemas de Escape para Vehículos
Duración: 6 meses
PRY-764
- 2012
- aunar esfuerzos para adelantar acciones conjuntas en temas de interes reciproco para cada unas de las partes, en las areas de formacion, investigacion, extension, gestion y ejecucion de proyectos con terceros, asistencia tecnica, administrativa.
Duración: 60 meses
PRY-716
Cursos
- 2023
PROYECTO INDIVIDUAL
Primer Periodo
Licenciatura
TÉCNICAS DE EXPERIMT. E INSTRU
Primer Periodo
Maestría
INTRODUCC.INGEN.MECÁNICA
Primer Periodo
Licenciatura
HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES
Primer Periodo
Licenciatura
- 2022
- 2021
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013
Productos
Títulos académicos
Doctor Of Philosophy
Doctorado
University Of Maryland
2007
Estados Unidos
Magíster En Ingeniería Mecánica
Maestría
Universidad De Los Andes, Colombia
2002
Colombia
Ingeniero Mecánico
Título de grado
Universidad De Los Andes, Colombia
2001
Colombia
Proyectos
- 2013
- Estudio Computacional de la Dinámica del Flujo en Sistemas de Escape para Vehículos
Duración: 6 meses
PRY-764
- 2012
- 2010
- 2009
- 2008
- 2007
- 2002

Juan Pablo Casas Rodriguez
Doctor Of Phylosophy
jcasas @uniandes.edu.co
Profesor Asociado
Oficina: ML-619
Extensión: 2911
Perfil
El interés de apoyar a fabricantes de piezas mecánicas colombianos a incursionar en mercados internacionales con productos de calidad certificada ha motivado la labor académica de Juan Pablo Casas, quien –desde una perspectiva particular en la que combina lo experimental con lo computacional– ha concentrado su labor en el estudio de campos poco explorados en el país, como la mecánica de la fractura y el fenómeno de la fatiga. Para esto, desarrolla sus propias técnicas experimentales combinando el uso del laboratorio, el conocimiento existente y las necesidades particulares de la industria. Actualmente es Director del Departamento de Ingeniería Mecánica.
Cursos Recientes
- 2023
PROYECTO INDIVIDUAL
Primer Periodo
Licenciatura
HERRAMIENTAS CAD
Primer Periodo
Licenciatura
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Doctor Of Phylosophy
Doctorado
Loughborough University
2009
Gran Bretaña
Magíster En Ingeniería Mecánica
Maestría
Universidad De Los Andes, Colombia
1999
Colombia
Proyectos Recientes
- 2017
- Diseño estadístico de procesos basados en mecanizado para manufactura de microestructura de grano ultra fino
Duración: 37 meses
PR.2.2017.6127
En Colombia, las maquinarias de mayor uso son tornos, fresadoras y taladros para el mecanizado de materiales como: cobre, hierro, acero y aluminio con herramientas de tipo: buril, fresas y brocas. En este contexto, las industrias emergentes del sector de manufactura de metales presentan falencias en el mejoramiento y optimización de sus procesos. Esto se debe a que no cuentan con un modelo estructurado o una herramienta que les permita controlar y/o modelar, las operaciones de mecanizado y entender las relaciones entre las entradas y salidas del proceso. Mediante este proyecto se busca crear una herramienta que permita explotar al máximo los recursos (materiales metálicos), de forma que se genere el menor desperdicio y resulte en un producto sostenible para ahorrar energía, costos y tiempo. Adicionalmente, esta herramienta se utilizará para optimizar las variables de entrada, tales como los parámetros de corte (i.e. velocidad de corte), para alcanzar los resultados finales deseados en las propiedades del material como lo son la resistencia, comportamiento frente al desgaste y la tasa de corrosión.La investigación propuesta se encuentra motivada por las propiedades superiores que se pueden obtener a partir del entendimiento de las relaciones entre las entradas y salidas del proceso de mecanizado. Para lograr esto, en primer lugar, se usará el Modelo de Elementos Finitos (MEF) para establecer la relación entre los parámetros de las herramientas de corte y las condiciones termo-mecánicas (deformación, tasa de deformación y temperatura). Después, se empleará microscopía electrónica para caracterizar la microestructura resultante. Posteriormente, utilizando Diseño de Experimentos y modelado estadístico de la respuesta de la microestructura como función de las condiciones termo-mecánicas, se crearán herramientas de mapeo para relacionar las condiciones termo-mecánicas con la microestructura resultante. Finalmente, se difundirá a través de un manual electrónico los resultados más relevantes del estudio y sus diferentes fases.
- 2010
- Análisis de uniones adhesivas bajo condiciones de carga extrema
Duración: 36 meses
4284
Cursos
- 2023
PROYECTO INDIVIDUAL
Primer Periodo
Licenciatura
HERRAMIENTAS CAD
Primer Periodo
Licenciatura
MECÁNICA DE MATERIALES
Primer Periodo
Licenciatura
PRÁCTICA PROFESIONAL COMPLETA
Primer Periodo
Licenciatura
- 2022
- 2021
- 2020
- 2019
- 2018
- 2017
- 2016
- 2015
- 2014
- 2013
Productos
Títulos académicos
Doctor Of Phylosophy
Doctorado
Loughborough University
2009
Gran Bretaña
Magíster En Ingeniería Mecánica
Maestría
Universidad De Los Andes, Colombia
1999
Colombia
Ingeniero Mecánico
Título de grado
Universidad De Los Andes, Colombia
1997
Colombia
Proyectos
- 2017
- Diseño estadístico de procesos basados en mecanizado para manufactura de microestructura de grano ultra fino
Duración: 37 meses
PR.2.2017.6127
En Colombia, las maquinarias de mayor uso son tornos, fresadoras y taladros para el mecanizado de materiales como: cobre, hierro, acero y aluminio con herramientas de tipo: buril, fresas y brocas. En este contexto, las industrias emergentes del sector de manufactura de metales presentan falencias en el mejoramiento y optimización de sus procesos. Esto se debe a que no cuentan con un modelo estructurado o una herramienta que les permita controlar y/o modelar, las operaciones de mecanizado y entender las relaciones entre las entradas y salidas del proceso. Mediante este proyecto se busca crear una herramienta que permita explotar al máximo los recursos (materiales metálicos), de forma que se genere el menor desperdicio y resulte en un producto sostenible para ahorrar energía, costos y tiempo. Adicionalmente, esta herramienta se utilizará para optimizar las variables de entrada, tales como los parámetros de corte (i.e. velocidad de corte), para alcanzar los resultados finales deseados en las propiedades del material como lo son la resistencia, comportamiento frente al desgaste y la tasa de corrosión.La investigación propuesta se encuentra motivada por las propiedades superiores que se pueden obtener a partir del entendimiento de las relaciones entre las entradas y salidas del proceso de mecanizado. Para lograr esto, en primer lugar, se usará el Modelo de Elementos Finitos (MEF) para establecer la relación entre los parámetros de las herramientas de corte y las condiciones termo-mecánicas (deformación, tasa de deformación y temperatura). Después, se empleará microscopía electrónica para caracterizar la microestructura resultante. Posteriormente, utilizando Diseño de Experimentos y modelado estadístico de la respuesta de la microestructura como función de las condiciones termo-mecánicas, se crearán herramientas de mapeo para relacionar las condiciones termo-mecánicas con la microestructura resultante. Finalmente, se difundirá a través de un manual electrónico los resultados más relevantes del estudio y sus diferentes fases.
- 2010
- 2009
- 2003