• Home / Noticia / Departamento / Tres mujeres, Tres continentes, Una sola INGENIERÍA
  • Tres mujeres, Tres continentes, Una sola INGENIERÍA

    • Historia de tres mujeres que escogieron la Ingeniería Mecánica como su camino de vida
      Historia de tres mujeres que escogieron la Ingeniería Mecánica como su camino de vida
18/07/2019

Reshma Sudhesh, Lucie Mesquita y Alicia Porras eligieron la Ingeniería Mecánica a pesar de los 'peros' que acompañaron su decisión. Las tres están investigando en Uniandes –dos de ellas en una pasantía internacional- y nos compartieron por invitación de Laura Suárez, instructora del Departamento, sus historias, proyectos e ideas para incentivar la igualdad de género en esta disciplina, una de las muchas donde la participación de la mujer es aún reducida.

Reshma proviene de la India, pero estudia su cuarto año de Mecánica en la Universidad de Purdue. Sueña con llegar a la NASA y no le gusta cuando, por ser mujer, desconfían de sus habilidades o sienten la necesidad de ayudarle o explicarle algo especialmente difícil. 

Siendo una de las pocas en su carrera, se aventuró a venir ocho semanas a Uniandes para investigar junto al Grupo de Mecánica Computacional del profesor Omar López sobre las condiciones y el rendimiento de los drones o cuadropteros en Bogotá, donde usualmente la carga de baterías no es tan eficiente como en otras ciudades de menor altura respecto al nivel del mar.  

Por su parte, Lucie Mesquita es francesa y está en segundo año en el ENSTA de París. También junto al profesor López está simulando el impacto aerodinámico en la presión y vientos del vehículo Chevrolet Spark. "Soy la rara del pueblo", asegura cuando dice que en su región todas las chicas optan por carreras en la salud o heredan los quehaceres de la finca agricultora de sus familias. 

Por último, la investigadora posdoctoral y egresada PhD de Uniandes, Alicia Porras, nos compartió su bagaje en materiales compuestos, donde busca combinar fibras naturales colombianas o residuos agroindustriales con polímeros biodegradables o reciclados para crear nuevos productos industriales. "En Colombia producimos 25 mil toneladas de residuos al día, es una problemática local y mundial", cuenta y asegura que, si tuviera que convencer una mujer para estudiar esta Ingeniería, empezaría por empoderarla desde niña, asegurándole que puede lograr todo lo que se proponga y ser la mejor en aquello que le gusta, como un día lo hicieron con ella.

"Quería regresar a Colombia"

Reshma recuerda que el camino para llegar hasta su nuevo hogar fue casi tan extenuante como la travesía que separa a su natal –Hyderabad, India- de los campos de maíz de West Lafayette, en Indiana, Estados Unidos. Antes de recibir su diploma de bachiller, la influencia de su abuelo, jubilado de la fuerza aérea, fue determinante para que ella, la única nieta, se apasionara por la aeronáutica. Sin embargo, se encontró con que haber aprendido casi de memoria los infinitos ejercicios de cálculo que le exigían para sus pruebas de Estado, no la habían preparado para comentarios como el un día recibió de un profesor universitario que visitó su colegio: "Me dijo: ¿Para qué quieres estudiar Ingeniería Mecánica? Deberías elegir algo más femenino, como los sistemas o los computadores. Me puse furiosa", recuerda.

Reshma hizo oídos sordos a aquel consejo y, a pesar del creciente nivel de industria TI en su ciudad de origen y de las buenas instituciones educativas, fijó su meta en Purdue. Se despidió de su madre –administradora de hoteles- y se preparó para el primer año, donde empezó a tomar clases de todas las ingenierías. Fue así como descubrió su talento innato para la termodinámica y los controles. 

En 2017, vino por primera vez a Colombia junto a otros 20 compañeros mediante un programa de intercambio. "Nunca había llorado en un aeropuerto, hasta que terminó mi experiencia en la Universidad del Norte y tuve que despedirme de Barranquilla. Por eso cuando una de mis profesoras me ofreció esta pasantía de verano con el profesor Omar López en Uniandes, no lo dudé ni un segundo. Quería regresar a este país", cuenta. 

A un año de terminar su carrera, está segura que, aunque le encanta estudiar y pasar horas experimentando en los laboratorios de fluidos, su destino está en la industria. Le encantaría diseñar la infraestructura necesaria para hacer despegar un cohete al espacio. 

Si tuviera una niña en el futuro, dice que no le inculcaría necesariamente la Ingeniería como opción de vida, pero sí la dejaría elegir lo que quisiera estudiar y la alentaría a que, si fuera una carrera con mayoría de hombres estudiantes, esta sería una razón de peso para estudiarla y cambiar la historia.

"Soy la rara del pueblo"

La historia de Lucie, aunque en un pequeño pueblo europeo, no dista mucho de la de Reshma. Llegó a Uniandes por iniciativa propia: ella misma le escribió al profesor López, pues sus compañeros colombianos del ENSTA de París no paraban de invitarla a Bogotá. 

Su español es bueno y se ha ido mejorando mientras observa como el viento cruzado afecta el lateral de los Chevrolet Spark. Pero su talento innato está en las matemáticas. Siempre se destacó en el colegio por su facilidad para trabajarlas, pero no sabía si quería dedicarse solo a ellas toda la vida. Se dio cuenta en el preparatorio que la mayoría de las jóvenes aplicaría a universidades de corte "generalista", donde se pueden ver cursos básicos de todas las ingenierías antes de elegir una sola. 

Esto le sirvió para descubrir su interés por la Ingeniería Mecánica, donde además encontró un ambiente mucho más equilibrado en términos de género: cerca al 40% de la población estudiantil son mujeres. "Mis padres siempre me apoyaron para hacer lo que quería y mi madre fue un ejemplo, pues es médica y me transmitió el amor por el estudio". De las mujeres también destaca la disciplina y el liderazgo. Cuando ella está en un grupo de trabajo, tiende a ser la que "organiza" a los hombres o guía la sesión. Así que si algún día ella tuviera una hija, cuenta, "le compraría todo tipo de juguetes que estimularan su inteligencia, como los robots o los legos, y le pediría que lograra lo que desea y no lo que la sociedad le impone".

"Quiero seguir en el mundo académico"

Pero si hay algo más curioso que ver a una mujer decidirse por la Ingeniería Mecánica, es verla afirmar que se ve de lleno en el mundo de la academia. En el Departamento de Ingeniería Mecánica de Uniandes, por ejemplo, solo hay un 13% de población estudiantil femenina. Sin embargo, en el cuerpo profesoral esa cifra llega al 8%. ¿Por qué las futuras ingenieras no quieren ser profesoras? Esta fue una cuestión que abordó la profesora de Ingeniería Industrial, María Elsa Correal en el "Estudio de percepción de la carrera académica en Ingeniería desde el punto de vista de profesores y doctorandos".  

Pero la investigadora posdoctoral de Ingeniería Mecánica, Alicia Porras, va a contracorriente de estos indicadores. Ingeniera química de profesión y magíster y PhD en Mecánica de Uniandes, se encontró con que lo suyo eran los materiales eco amigables más allá de su composición: ella quería conocer su resistencia y crear modelos compuestos a escala. Hizo sus pasantías en la Universidad de Nottingham, Inglaterra, y en el Politécnico de Montreal. 

Fue la única mujer latina en su grupo inglés, y una de las pocas durante su estancia en Canadá. Sin embargo, nunca le ha acomplejado estar sola en un mundo de hombres. Desde pequeña su padre le enseñó a jugar fútbol, a trepar árboles, a decir lo que pensaba y estudiar lo que le gustaba. No obstante, sabe que siempre hay algo que la diferencia de sus equipos de trabajo masculinos: la calidez. Donde llega la mujer, dice, hay un ambiente más familiar, y ellas son más recursivas y detallistas en muchas ocasiones. "Somos complementos y nos equilibramos en ese sentido, y por eso juntos conformamos equipos más sólidos".   

Sabe que aún hay grandes mitos que combatir sobre la Ingeniería Mecánica: que es una carrera masculina, que van a arreglan carros, que ellas estarán incómodas conviviendo en un laboratorio con solo hombres. Sin embargo, Alicia, Reshma y Lucie quieren cambiar esos paradigmas y renovarlos: convencer a la madre preocupada porque su hija le gusta esta carrera de que ella es capaz de eso y mucho más; empoderar a las niñas para que superen sus temores y continúen por el camino que les apasiona, e incentivar una cultura colaborativa en la universidad, para que los hombres perciban a sus compañeras como una igual.

Sueñan con que, de esas 12 de cada 100 niñas bachilleres que, según el Foro Económico Mundial, se gradúan de carreras en STEM (Science, Math, Engineering and Techonogly), lleguen más de 3 a trabajar en su área, como tristemente ocurre ahora, y reciban al final de la jornada la misma remuneración salarial de sus compañeros de trabajo..

Noticias Recientes

  • Equipo IMEC publica artículo en revista...
    Nos complace anunciar que un grupo de docentes y estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica ha publicado el ...
  • Nuevo director del Departamento de Ingeniería...
    La Rectoría aprobó el nombramiento de Andrés González Mancera como director del Departamento de Ingeniería Mecánica, ...
  • Nuevos profesores se unen al Departamento de...
    Nos complace anunciar la incorporación de dos nuevos profesores asistentes posdoctorales al Departamento de Ingeniería...
  • Cinco ingenieros mecánicos destacan en el Examen...
    Nos complace anunciar que cinco de nuestros estudiantes de pregrado en Ingeniería Mecánica han sido reconocidos...
  • Del aula a la industria: Óscar Botía optimiza...
    Oscar Eduardo Botía Sierra, estudiante de octavo semestre de Ingeniería Mecánica en la Universidad de los Andes, ha...
  • Así vivió el equipo VTE la IV Competencia...
    El equipo de Vehículos de Tracción Eléctrica (VTE), bajo la mentoría del profesor Luis Mario Mateus, participó en la IV...
  • Estudiantes IMEC destacan en el primer Congreso...
    El pasado lunes 28 de octubre dio inicio el primer Congreso Internacional de Ciencias Aeroespaciales (CICA 2024) en...
  • Robocol participó en la Semana de la Juventud de...
    El pasado 29 de septiembre, la iniciativa estudiantil Robocol participó en la Semana de Juventud organizada por la...