El Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de los Andes ha iniciado un ambicioso proyecto para sus estudiantes de proyecto intermedio (Proyecto dos), con el objetivo de desarrollar prototipos que generen un impacto positivo en las comunidades agrícolas de la región en Tibacuy, Cundinamarca. La tarea no es sencilla, pero los estudiantes están emocionados por el desafío y están trabajando arduamente para desarrollar soluciones innovadoras.
El pasado sábado 4 de marzo, los estudiantes visitaron la zona rural del municipio de Tibacuy para conocer de primera mano los procesos de producción de café, compostaje, recolección de miel y rebanado de plátano que se llevan a cabo en la región. La visita fue fundamental para comprender las necesidades y desafíos que enfrentan las comunidades agrícolas de la zona.
El objetivo de los estudiantes es fabricar un producto innovador que pueda solucionar algunos de los problemas que les fueron presentados por las comunidades. Para lograr esto, el proyecto se realiza en asociación con las organizaciones Cafemutuocol, Aprendatquinini y Huertacirculodexue, que brindarán su apoyo y conocimiento en el área.
Las comunidades agrícolas de Tibacuy enfrentan una serie de desafíos, desde la falta de tecnologías adecuadas hasta la falta de mano de obra. Los estudiantes están trabajando en estrecha colaboración con las comunidades para comprender sus necesidades y desarrollar soluciones que puedan ser utilizadas para mejorar su calidad de vida.
El proyecto es un ejemplo de cómo la tecnología y la investigación pueden trabajar juntas para resolver problemas reales y mejorar la vida de las personas. Los estudiantes están emocionados por la oportunidad de contribuir a un futuro en el que la tecnología y la investigación puedan ser utilizadas para mejorar la vida de las personas en todo el mundo.
Los prototipos que se desarrollen como resultado de este proyecto pueden tener un impacto significativo en las comunidades agrícolas de Tibacuy. Si los estudiantes logran desarrollar soluciones innovadoras, podrían ayudar a mejorar la producción de alimentos y aumentar la eficiencia en la producción agrícola. Esto podría tener un impacto positivo en la economía local y en la aproximación que tiene la comunidad a la forma tradicional del trabajo en el campo colombiano.