Estudiantes de Ingeniería Mecánica construyeron en menos de 8 semanas un vehículo eléctrico ejemplo de movilidad sostenible.
El 16 y 17 de junio de 2022 se realizó la Segunda Competencia Nacional de Vehículos de Tracción Eléctrica donde participaron diferentes universidades privadas y públicas del país como la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia, la Universidad Autónoma de Occidente de Cali, entre otras.
Estudiantes de Ingeniería Mecánica de la Universidad de los Andes hicieron por primera vez parte de la competencia con un vehículo desarrollado en el curso Diseño de Sistemas Mecánicos. En menos de ocho semanas construyeron el proyecto con el que alcanzaron los primeros puestos.
“Esta fue una experiencia enriquecedora y única para nuestra vida universitaria. Fue la oportunidad de llevar más allá un proyecto de clase, participar en una competencia nacional y mostrar nuestro talento y capacidades”, afirmó Fabian Becerra, líder del equipo y estudiante de Ingeniería Mecánica.
El vehículo superó pruebas de diseño y estática que evaluaron su desempeño en frenado, volcamiento, salida rápida y peso/carga. Además de pruebas dinámicas, de agilidad y aceleración (zig-zag, circuito por tiempos a máxima velocidad).
Santiago Flórez, estudiante de Ingeniería Mecánica aseguró que “como piloto sentí la satisfacción de lo que uno construye es seguro y eficiente. Este fue un aprendizaje aplicativo, donde constatamos todo lo que hemos estudiado a lo largo de los semestres. Es bueno conocer grandes ideas y la visión de estudiantes de otras disciplinas y universidades. Lo disfruté mucho”.
El equipo fue liderado por el profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica, Luis Mario Mateus; representado por los estudiantes Fabian Becerra, Santiago Flórez, Juan David Herrera, María Alejandra Molano, Mateo Sandoval; y apoyado por los técnicos de laboratorio José Nieto y Jorge Reyes.
El objetivo de la competencia fue el de “incentivar a la comunidad académica a diseñar y manufacturar un vehículo eléctrico, que se caracterice por su eficiencia en el consumo de energía y el desarrollo de velocidad, además de tener la capacidad de maniobrar por los diferentes circuitos definidos para la competencia”.