En el marco de DíaPaíz 2025, la iniciativa estudiantil CarbonU, participó con un panel que invitó a reflexionar sobre los grandes desafíos ambientales y el papel que cada persona, desde la academia y la acción colectiva, puede asumir para enfrentarlos.
El espacio titulado “Educación Ambiental, Mercados de Carbono y Descarbonización en la práctica”, reunió a estudiantes y docentes para conversar sobre los orígenes, consecuencias y posibles soluciones frente a la crisis climática actual, entendida no solo como el aumento de la temperatura global, sino también como una problemática que abarca la pérdida de biodiversidad y la contaminación química que amenazan los ecosistemas del planeta.
Durante la conversación, se abordaron las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero: en el mundo, provenientes principalmente del sector energético y del transporte, y en Colombia, asociadas a la deforestación, así como los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad, los ciclos del carbono y los límites planetarios. Estos temas permitieron discutir desde una perspectiva técnica y educativa cómo la ingeniería puede contribuir a diseñar soluciones que respeten la capacidad finita del planeta.
La segunda parte del panel se centró en los retos sociales y económicos de la transición energética justa. Se exploró cómo los mercados de carbono, tanto voluntarios como regulados, pueden convertirse en herramientas para reducir emisiones y compensar económicamente a quienes protegen el medio ambiente, reconociendo sus potenciales y también las polémicas que los rodean. Los participantes reflexionaron sobre la necesidad de diseñar mecanismos más equitativos, que reconozcan quiénes son los responsables de las emisiones y quiénes asumen sus consecuencias.
También puedes leer: Circularidad de los materiales: el reto de diseñar para un planeta con límites
Finalmente, se presentaron cuatro proyectos desarrollados por estudiantes e investigadores de la Universidad de los Andes enfocados en la captura y reducción de carbono: el proyecto de captura directa de aire (DAC) de Luis Felipe Fajardo, la iniciativa de meteorización acelerada de rocas (ERW) de Vanessa Cárdenas, las redes de transporte y optimización energética de Andrés Alfonso, y el prototipo de captura de carbono en industrias difíciles de descarbonizar desarrollado por CarbonU. Estos proyectos reflejan cómo desde la academia se están impulsando soluciones reales y aplicadas frente a la crisis climática.
El panel cerró con una pregunta que resume el espíritu del encuentro:
¿Qué podemos hacer profesionalmente los uniandinos para aportar en la lucha contra el cambio climático?
Entre reflexiones sobre la empatía, la esperanza y el cuidado como fuerzas transformadoras, CarbonU reafirmó su compromiso con la acción climática y con la búsqueda de alternativas al modelo extractivista. En DíaPaíz 2025, el grupo demostró que la ingeniería también puede ser una herramienta de esperanza, de conexión y de cambio.