• Home / Modelado y simulación de vehículos de hidrógeno para carga pesada: una mirada al futuro del transporte sostenible en Colombia
  • Modelado y simulación de vehículos de hidrógeno para carga pesada: una mirada al futuro del transporte sostenible en Colombia

    • Esteban Lara, egresado, Ingeniería Mecánica Uniandes.
      Esteban Lara, egresado, Ingeniería Mecánica Uniandes.
11/11/2025

El curso de Hidrógeno, liderado por el profesor Omar López, recibió la visita de Esteban Lara, egresado del programa de pregrado y Maestría en Ingeniería Mecánica, especialista en energía sostenible y analítica de datos. Actualmente se desempeña en el Banco Interamericano de Desarrollo (Washington, D.C.), donde desarrolla herramientas para la toma de decisiones en sistemas energéticos. Durante su charla, presentó una parte del trabajo desarrollado en su maestría, enfocado en el modelado y la simulación del desempeño de vehículos de hidrógeno para carga pesada en la ruta Bogotá–Buenaventura, uno de los corredores logísticos más relevantes y exigentes del país.

El proyecto se enmarca en los compromisos internacionales adquiridos por Colombia en el Acuerdo de París, orientados a reducir en 51% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. El sector transporte, responsable de cerca del 12% de estas emisiones, representa un área prioritaria para la introducción de soluciones energéticas más limpias. En este contexto, el hidrógeno verde surge como una alternativa clave para el impulso de tecnologías bajas en carbono.

El estudio se centró en analizar el comportamiento de un camión Hyundai Xcient Fuel Cell sometido a las exigentes condiciones topográficas de la ruta entre Buenaventura y Bogotá. Para ello, se emplearon herramientas de simulación basadas en MATLAB, integrando datos reales de la vía cada 50 metros, información meteorológica, estimaciones de tráfico y características físicas del vehículo. A partir de estos insumos, se modeló la respuesta del sistema desde la dinámica vehicular hasta el funcionamiento de la celda de combustible, incluyendo la eficiencia del motor eléctrico, el consumo energético, la variación de la temperatura de operación y el estado de carga de las baterías.

Uno de los resultados más relevantes fue la estimación del punto óptimo de recarga del vehículo, determinado alrededor del kilómetro 350 del recorrido, lo que evidencia la necesidad de infraestructura estratégica para garantizar la operación continua. Asimismo, se exploró la ubicación potencial de hidrolineras mediante modelos de optimización que contemplaron criterios técnicos y económicos, como la disponibilidad de recursos para producción de hidrógeno, costos nivelados (LCOH) y criticidad por demanda. Este análisis identificó nodos prioritarios para el desarrollo de estaciones de abastecimiento a lo largo del corredor.

También puedes leer: Biocompuestos a base de biochar: entre el potencial sostenible y sus limitaciones ambientales

El estudio subrayó también los retos asociados al desarrollo del hidrógeno en Colombia. Aunque el país posee condiciones privilegiadas para la producción competitiva de hidrógeno verde, persisten desafíos regulatorios relacionados con certificación, comercialización e infraestructura. No obstante, el interés de organismos multilaterales y actores internacionales, especialmente europeos, evidencia el potencial de la región para la implementación de proyectos sostenibles a gran escala.

El trabajo presentado por Esteban Lara demuestra el papel fundamental de la modelación y la simulación en la planificación de sistemas energéticos emergentes. Al considerar factores geográficos, económicos y tecnológicos, este tipo de estudios contribuye a evaluar la viabilidad integral de proyectos de hidrógeno aplicados al transporte pesado, ofreciendo insumos valiosos para la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas.

Esta experiencia académica resalta la importancia del talento formado en la Universidad y su contribución al avance de iniciativas que promueven la descarbonización del país, fortalecen la competitividad logística y fomentan la transición hacia un futuro energético sostenible.

Noticias Recientes

  • Modelado y simulación de vehículos de hidrógeno...
    El curso de Hidrógeno, liderado por el profesor Omar López, recibió la visita de Esteban Lara, egresado del programa de...
  • SpaceTech participó en el Concurso Colombiano de...
    El equipo de cohetería de la iniciativa estudiantil SpaceTech de la Universidad de los Andes, participó en la tercera...
  • Biocompuestos a base de biochar: entre el...
    El profesor Yván David Hernández Charpak, del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de los Andes,...
  • CarbonU en DíaPaíz 2025: energía, empatía y...
    En el marco de DíaPaíz 2025, la iniciativa estudiantil CarbonU, participó con un panel que invitó a reflexionar sobre...
  • Circularidad de los materiales: el reto de...
    En un mundo que produce más desechos de los que puede absorber, la circularidad de los materiales se ha convertido en...
  • Camilo Sarmiento: la modelación energética como...
    El ingeniero mecánico y egresado de la Universidad de los Andes Camilo Sarmiento compartió con los estudiantes del...
  • Estudiantes IMEC conocieron oportunidades de...
    Los estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica participaron en una charla con representantes de Huawei...
  • ​De la Ingeniería Mecánica a liderar la...
    El egresado Raúl Mier (1998) compartió con estudiantes de Introducción a la Ingeniería Mecánica su recorrido...