• Home / Noticias / Coloquio internacional Patrimonios Alimentarios en América Latina
  • Coloquio internacional Patrimonios Alimentarios en América Latina

    • Evento PAAL
      Evento PAAL
22/02/2023

El Centro de Investigación en Sistemas Agroalimentarios de la Universidad de los Andes (Centro ISA), en compañía del Instituto francés de investigación para el desarrollo (IRD), la Universidad Sorbonne Paris Nord y el Instituto francés de estudios andinos (IFEA) invitan a participar en la segunda edición del coloquio internacional sobre los Patrimonios Alimentarios en América Latina (PAAL) que se llevará a cabo en la Universidad de los Andes (Bogotá) de forma presencial, los días 6 y 7 de septiembre de 2023.

Este año, nos interesaremos específicamente en “Enfrentar las desigualdades y los cambios globales” desde los actores (Estados, agricultores, organizaciones y movimientos campesinos, ONG, consumidores, cocineros, empresas agroalimentarias, investigadores) y diferentes escalas espaciales y temporales en América Latina. El coloquio se estructurará en torno a los tres siguientes ejes:

Eje 1. Patrimonios alimentarios y justicia alimentaria
Eje 2. Patrimonios alimentarios, protección y valorización de los recursos medioambientales
Eje 3. Patrimonios alimentarios y nuevos marcos de política pública

Se esperan propuestas en español, de diferentes ámbitos disciplinarios (antropología, geografía, sociología, historia, economía y estudios socioambientales) para favorecer una reflexión pluridisciplinaria durante el coloquio y en la obra colectiva que se realizará a continuación del encuentro, igualmente en español.

Se esperan las propuestas hasta el 19 de marzo 2023.

Más información: paal.2023@gmail.comcentro-agro@uniandes.edu.co

A continuación la convocatoria:

Coloquio internacional Patrimonios Alimentarios en América Latina
Enfrentar las desigualdades y los cambios globales
| Universidad de los Andes | Bogotá, Colombia | 6 y 7 de septiembre 2023
Desde hace varias décadas, se observa en América Latina una rápida evolución de las prácticas alimentarias en relación con la globalización (de Suremain y Katz, 2008). Por otro lado, la degradación del medioambiente, el deterioro de las condiciones de vida de los campesinos dedicados a la agricultura familiar y, por último, la inseguridad alimentaria de los grupos sociales más vulnerables (Smith et al., 2017), acentuada esta por la pandemia del Covid-19 (Hernández-Vásquez et al., 2022), pusieron en relieve los límites del modelo liberal de desarrollo agrícola y de los sistemas alimentarios “modernos” (Paredes et al., 2016).
Además, los países latinoamericanos aparecen plenamente afectados por los cambios globales contemporáneos, como son el crecimiento urbano y el cambio climático, los cuales perturban la disponibilidad de recursos para la producción primaria. Sin embargo, desde finales del siglo XX, se observa también a nivel regional el surgimiento de movimientos populares que reclaman una mayor justicia social y ambiental, la soberanía alimentaria de los Estados y el reconocimiento político de los grupos campesinos e indígenas (Svampa, 2011; Lowy, 2013; Allain y Rebaï, 2021 y 2022).
En este contexto, los agricultores reivindican su derecho a producir sin presión, para mantener agrosistemas singulares y defender al mismo tiempo modos de consumo alimentario que forman parte de su identidad. Llevadas por organizaciones nacionales o transnacionales poderosas (Altieri y Toledo, 2011; Giunta, 2014; Laurent, 2021), o bien por movimientos de protesta más localizados (Rebaï 2014; Ramírez Miranda et al., 2015; Sammartino et al., 2022), sus demandas se articulan con las de poblaciones urbanas cada vez más movilizadas a favor de una alimentación sana, diversificada y barata (Sherwood et al., 2017; Girard y Rebaï, 2021; Duarte et al., 2021).
Esta convergencia de luchas favorece a la construcción de solidaridades novedosas y la puesta en marcha de dinámicas asociativas que cuestionan la supuesta frontera entre campo y ciudad, así como la noción de “comer bien”. Paralelamente promueven una agricultura diversificada, cercana a las ciudades, y proveedora de servicios ambientales y de amenidades.
Así, el tema de la alimentación está adquiriendo mayor notoriedad en el debate público y cada vez más se implementan políticas a favor de la agricultura familiar campesina (Sabourin et al., 2014; Valencia-Perafán, 2020). Si los planes y programas de desarrollo agrícola le dan un rol clave a la agroecología (Boza Martínez, 2013; Sabourin et al., 2018; Metereau y Figuière, 2018; Girard, 2020; Borja et al., 2021), en este contexto, los patrimonios alimentarios se convierten en un tema central del debate político y académico en América Latina (Bak-Geller Corona et al., 2020 ; Rebaï et al., 2021).
Teniendo en cuenta la situación agrícola, alimentaria y medioambiental de América Latina, su crítica situación económica desde la pandemia de Covid-19, y considerando también la situación social y política de la región, marcada por importantes movilizaciones a favor de más justicia social, el objetivo de esta nueva conferencia es responder a la siguiente pregunta: ¿en qué medida los patrimonios alimentarios de América Latina pueden convertirse en estrategias eficaces para hacer frente a las desigualdades y a los cambios globales?
A pesar del crecimiento agrícola de las últimas décadas, la inseguridad alimentaria en América Latina sigue en aumento. Entonces, ¿cómo movilizar la noción de “patrimonio alimentario” para reinventar los sistemas alimentarios y permitir el acceso estable y sostenible de las poblaciones más vulnerables a alimentos sanos, diversos y nutritivos? En otras palabras, ¿cómo los “patrimonios alimentarios” pueden reducir las injusticias alimentarias – y más allá, las injusticias sociales – de México a Argentina? Por ejemplo, ¿puede la valorización de determinados cultivos agrícolas, semillas o insectos, o la promoción de prácticas específicas como la agroecología, la permacultura o la recolección, contribuir a satisfacer las necesidades alimentarias de las poblaciones rurales y urbanas?
Entonces, ¿qué se puede decir de los proyectos de desarrollo que pretenden estimular el crecimiento de determinadas producciones agrícolas “certificadas”? ¿Puede la especialización de ciertos grupos de agricultores y territorios ser un freno para la necesaria evolución de la relación entre agricultura y consumo alimentario en América Latina? Además, ¿cómo caracterizar la relación entre patrimonio alimentario y medioambiente? ¿Puede la promoción de productos, de recetas o de platos, ser un medio para estimular nuevos modos de producción agrícola que permitan a los territorios rurales y periurbanos adaptarse a los cambios ambientales contemporáneos e iniciar su transición (Rebaï, 2021)?
Desde otra perspectiva, ¿cómo los discursos y programas de promoción de los patrimonios alimentarios logran integrar y alcanzar los objetivos de reducción de las injusticias alimentarias y medioambientales? Así, ¿en qué medida los patrimonios alimentarios sirven de argumentos para la formulación de nuevos marcos de políticas públicas orientadas hacia la reducción de las desigualdades y la adaptación a los cambios globales?
En cuanto a los actores, ¿cómo las mujeres, las organizaciones de agricultores, las minorías étnicas o los cocineros se apropian de la noción de “patrimonio alimentario” para innovar políticamente? Y ¿de qué manera los “patrimonios alimentarios” pueden contribuir a proteger la integridad territorial de ciertas poblaciones? En definitiva, ¿pueden los patrimonios alimentarios facilitar la protección de recursos específicos, agrosistemas y espacios de vida, y constituir, más allá de los sectores turístico y gastronómico, un recurso para iniciar una “revolución” social y ambiental en América Latina?
El debate que tendrá lugar durante el coloquio “Patrimonio alimentario en América Latina: enfrentar las desigualdades y los cambios globales” se interesará en diversos actores (Estados, agricultores, organizaciones y movimientos campesinos, ONG, consumidores, cocineros, empresas agroalimentarias, investigadores) y abordará diferentes escalas espaciales y temporales en América Latina (los enfoques comparativos son por lo tanto muy deseables). Se estructurará en torno a tres ejes:
Eje 1. Patrimonios alimentarios y justicia alimentaria
Eje 2. Patrimonios alimentarios, protección y valorización de los recursos medioambientales
Eje 3. Patrimonios alimentarios y nuevos marcos de política pública

Envío de propuestas y calendario
Los investigadores interesados en enviar una propuesta de ponencia para el coloquio “Patrimonios alimentarios en América latina: enfrentar las desigualdades y a los cambios globales” podrán transmitirla al siguiente correo: paal.2023@gmail.com
Las propuestas serán presentadas en letra Times New Román (12 puntos), con espacio sencillo. Deberán constar de 600 palabras y presentar un título, una problemática clara, una breve presentación de la metodología y resultados claves. Además, las propuestas enviadas deberán incluir una breve presentación de los autores (grado académico e institución). Los autores tendrán que indicar en qué eje temático del coloquio su propuesta se integra.

Pluridisciplinariedad
Se esperan propuestas en español, de diferentes ámbitos disciplinarios (antropología, geografía, sociología, historia, economía y estudios socioambientales) para favorecer una reflexión pluridisciplinaria durante el coloquio y en la obra colectiva que se realizará a continuación del encuentro, igualmente en español.

Se recuerda aquí el libro que se publicó a partir de una selección de los trabajos presentados durante el coloquio “Patrimonios alimentarios en América latina. Recursos locales, actores y globalización” en Quito, Ecuador, en 2016: https://www.editions.ird.fr/produit/626/9782709928885/patrimonios-alimen...

Calendario y sede del coloquio PAAL 2023
Se esperan las propuestas hasta el 19 de marzo 2023. Los autores recibirán una repuesta del comité de organización a inicios del mes de abril de 2023. El coloquio tendrá lugar en Bogotá, en la Universidad de los Andes, los días 6 y 7 de septiembre del 2023.

Comité de Organización
Anne-Gaël BILHAUT
Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD)
Esther KATZ
Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) | UMR 208 PaLoc
Martha CARDENAS
Universidad de los Andes (UniAndes)
Nasser REBAÏ
Universidad Sorbona Paris Norte (USPN) | UR 7338
Frédéric SPILLEMAEKER
Instituto Francés de Estudios Andinos | UMIFRE 17 MEAE/CNRS UAR 3337 AMÉRICA LATINA
Charles-Édouard de SUREMAIN
Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) | UMR 208 PaLoc
Comité Científico
Sarah BAK-GELLER CORONA
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Anne-Gaël BILHAUT
Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD)
Olivier DANGLES
Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) | UMR 5175 CEFE
Esther KATZ
Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) | UMR 208 PaLoc
María Fernanda MIDEROS
Universidad de los Andes
Nasser REBAÏ
Universidad Sorbona Paris Norte (USPN) | UR 7338 PLEIADE
Gloria SAMMARTINO
Universidad Buenos Aires
Charles-Édouard de SUREMAIN
Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) | UMR 208 PaLoc
María Gabriela ZURITA-BENAVIDES
Universidad Regional Amazónica Ikiam

Referencias
Allain M., Rebaï N., 2021, “Résistances territoriales dans les campagnes des Suds”, Les Cahiers d’Outre-Mer, 284, vol. 1 : “Processus historiques et mises en oeuvre”, 5-12. DOI: 10.4000/com.13113 Allain M., Rebaï N., 2022, “Résistances territoriales dans les campagnes des Suds”, Les Cahiers d’Outre-Mer, 285, vol. 2: “Identités, ressources et blocages”, 253-261. DOI: 10.4000/com.13595 Altieri M., Toledo V.M., 2011, “The agroecological revolution in Latin America: rescuing nature, ensuring food sovereignty and empowering peasants”, The Journal of Peasant Studies, 38 (3), 587-612. DOI: 10.1080/03066150.2011.582947 Bak-Geller Corona S., Matta R., de Suremain C.-E., 2020, Patrimonios alimentarios Entre consensos y tensiones, IRD/Colsan, 225 p. Borja, R. M., Blare T., Oyarzun P., Padilla G., Zambrano S., 2021, “Una mirada a los logros y desafíos de las asociaciones agroecológicas de mujeres en Cotopaxi, Ecuador”, LEISA – Revista de Agroecología, 37 (1), 5-10. URL: https://leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/vol37n1.pdf Boza Martínez S., 2013, “Los Sistemas Participativos de Garantía en el fomento de los mercados locales de productos orgánicos”, Polis, 34. URL: http://journals.openedition.org/polis/8718 Duarte L., Gueneau S., Deane de Abreu D. J., Passos Carlos J. S., 2021, “Valorización de los patrimonios alimentarios y productos agroextractivistas del Cerrado brasileño en la gastronomía: un estudio sobre el Festival Gastronómico Cerrado Week”. In: Rebaï N., Bilhaut Anne-Gaël, Suremain (de) C.-E., Katz E., Paredes M. (eds.), Patrimonios alimentarios en América Latina: recursos locales, actores y globalización, LIMA/Marsella, IFEA/IRD, 107-134. Girard M., 2020, “Le développement des agricultures durables dans la région andine de Cusco : quelle proximité socio-économique entre conseillers agricoles, producteurs et consommateurs ?”, Développement durable et territoires, 11 (1). DOI : 10.4000/developpementdurable.16670 Giunta I., 2014, "Food sovereignty in Ecuador: peasant struggles and the challenge of institutionalization", The Journal of Peasant Studies, vol. 41 (6), 1201-1224. DOI: 10.1080/03066150.2014.938057 Hernández-Vásquez A., Visconti-Lopez F. J., Chacón-Torrico H., Azañedo D., 2022, “COVID-19 and Food Insecurity in Latin America and the Caribbean”. Journal of Hunger & Environmental Nutrition, 1-8. DOI: 10.1080/19320248.2022.2086023 Laurent V., “Peuples indigènes, territoires et résistances en Colombie. De la lutte pour la terre à la libération de la Madre-Tierra”, Les Cahiers d’Outre-Mer, 284, 263-294. DOI: https://doi.org/10.4000/com.13123 Löwy M., 2013, “Les luttes écosociales des indigènes”, Écologie et Politique, 46 (1), 55-66. DOI: 10.3917/ecopo.046.0055 Metereau R., Figuière C., 2018, “Agroécologie politique et nouvelle ruralité communautaire : quelles complémentarités ? L’expérience du Nicaragua”, Mondes en développement, 182 (2,, no. 2, 49-68. DOI: 10.3917/med.182.0049 Paredes M., Sherwood S., Arce Alberto, 2016, Dossier “Estudios críticos de la agricultura y la alimentación: Perspectivas sobre el actor, la práctica y el territorio”, Iconos, 54, 11-145. DOI: 10.17141/iconos.54.2016.1976 Ramírez Miranda C., Cruz Altamirano L., Marcial Cerqueda V., 2015, “Soberanía Alimentaria y luchas por el territorio en el istmo oaxaqueño, México”. Eutopía – Revista De Desarrollo Económico Territorial, 8, 29-44. DOI: 10.17141/eutopia.8.2015.1824. Rebaï N., 2014. “Rôle des productrices maraîchères dans l’approvisionnement de la ville de Cuenca en Équateur”, POUR, 222, 261-273. DOI : 10.3917/pour.222.0261Rebaï N., 2021. “Pensar la transición de los territorios en los Andes rurales del Ecuador”, Ecuador Debate, 113, 169-199. Rebaï N., Bilhaut A-G., de Suremain C-E., Katz E., Paredes M., (éds.), 2021. Patrimonios alimentarios en América Latina. Recursos locales, actores y globalización, IFEA/FLACSO- Équateur/IRD, 257 p. Sabourin É., Marzin J., Le Coq J., Massardier G., Fréguin-Gresh S., Samper M., Gisclard M., Sotomayor O., 2014, “Agricultures familiales en Amérique latine. Émergence, avancées et limites des politiques ciblées”, Revue Tiers Monde, 220, 23-41. DOI: 10.3917/rtm.220.0025 Sabourin É., Le Coq J.-F., Freguin-Gresh S., Marzin J., Bonin M., Patrouilleau M. M., Vázquez L., Niederle P., 2018, “¿Qué políticas públicas promueven la agroecología en América Latina y el Caribe?”, Perspective, 2018, 45, 1-4. DOI: 10.19182/perspective/31707 Sammartino G., Caimmi N., Figueroa E., 2022, “La experiencia de la Escuela de Alimentación Sana y Soberana de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT). Entre pedagogías emancipatorias y saberes emergentes”. Polis, 21 (63), 71-91. DOI: 10.32735/S0718-6568/2022-N63-1773 Smith M. D., Kassa W., Winters P., 2017, “Assessing food insecurity in Latin America and the Caribbean using FAO’s food insecurity experience scale”, Food policy, 71, 48-61. DOI: 10.1016/j.foodpol.2017.07.005. Suremain (de) C.-E., Katz E., 2008, Dossier “Modèles alimentaires et recompositions sociales en Amérique latine”, Anthropology of Food, S4. DOI: 10.4000/aof.4033. Svampa M., 2011, “Néo-“développementisme” extractiviste, gouvernements et mouvements sociaux en Amérique latine”, Problèmes d'Amérique latine, 81, 101-127. DOI: 10.3917/pal.081.0101. Valencia-Perafán M., Le Coq J-F., Favareto A., Samper M., Sáenz-Segura F., Sabourin E., 2020, “Políticas públicas para el desarrollo territorial rural en américa latina: balance y perspectivas”, Eutopía – Revista De Desarrollo Económico Territorial, 17, 25-40. DOI: 10.17141/eutopia.17.2020.4388.

Noticias Recientes

  • Equipo IMEC publica artículo en revista...
    Nos complace anunciar que un grupo de docentes y estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica ha publicado el ...
  • Nuevo director del Departamento de Ingeniería...
    La Rectoría aprobó el nombramiento de Andrés González Mancera como director del Departamento de Ingeniería Mecánica, ...
  • Nuevos profesores se unen al Departamento de...
    Nos complace anunciar la incorporación de dos nuevos profesores asistentes posdoctorales al Departamento de Ingeniería...
  • Cinco ingenieros mecánicos destacan en el Examen...
    Nos complace anunciar que cinco de nuestros estudiantes de pregrado en Ingeniería Mecánica han sido reconocidos...
  • Del aula a la industria: Óscar Botía optimiza...
    Oscar Eduardo Botía Sierra, estudiante de octavo semestre de Ingeniería Mecánica en la Universidad de los Andes, ha...
  • Así vivió el equipo VTE la IV Competencia...
    El equipo de Vehículos de Tracción Eléctrica (VTE), bajo la mentoría del profesor Luis Mario Mateus, participó en la IV...
  • Estudiantes IMEC destacan en el primer Congreso...
    El pasado lunes 28 de octubre dio inicio el primer Congreso Internacional de Ciencias Aeroespaciales (CICA 2024) en...
  • Robocol participó en la Semana de la Juventud de...
    El pasado 29 de septiembre, la iniciativa estudiantil Robocol participó en la Semana de Juventud organizada por la...